Mostrando entradas con la etiqueta ciencias sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencias sociales. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2020

Compartiendo algunos proyectos de ciencias sociales #ProfesQueAyudan

Tal y como está el patio y en vista que la situación se va a alargar más de la cuenta, he pensado que la manera que un servidor tiene de contribuir y echar un cable en mi ámbito profesional es simplemente compartiendo aquellos materiales y/o proyectos que hemos desarrollado en clase a lo largo de los últimos años. No están todos los que han sido, claro, pero sí algunos de los más relevantes.

Obviamente, algunos proyectos serán de difícil aplicación durante estos días. Otros, en cambio, presentan una estructura y organización que permiten que el alumnado vaya avanzando de manera más o menos autónoma. En cualquier caso, pueden servir de inspiración para realizar propuestas propias y adaptarlas a la propia realidad de cada docente.

Espero que os sean de utilidad e interés y agradecería vuestros comentarios y/o feedback para mejorarlos y enriquecerlos. Podéis acceder a ellos y usar todos los materiales libremente pinchando en cada imagen. Añado una breve explicación de la idea general del proyecto. Están en catalán pero, vamos, no vas a tener problema en entenderlos. Para cualquier duda o consulta podéis escribir a ramonparaiso@gmail.com ¡Un abrazo y ánimo a todos!
  • Proyecto "Felicidad Interior Bruta": proyecto del área de geografia basado en la creación de un estado siguiendo unas indicaciones específicas. Los resultados fueron sorprendentes, ¡os lo aseguro!

https://docs.google.com/presentation/d/1ckFOHSFV0a-P8zLU5PiB64VBy5O_sd9ub89p7Rju6WE/edit?usp=sharing
  • Proyecto "Ciudadano extranjero": sobre movimientos migratorios. El alumnado analiza el papel de los medios de comunicación en relación con la información de procesos migratorios.
https://sites.google.com/site/ciutadaestranger/

  • Proyecto "Derechos Humanos, imágenes de la tragedia": análisis sobre el incumplimiento de los derechos humanos alrededor del mundo.  
https://sites.google.com/site/elteatredelsdretshumans/

  •  Proyecto "Cazadores de conflictos": análisis y geolocalización de los principales conflictos armados actuales a nivel mundial.
https://sites.google.com/site/esbuscaconflicte/

  • Proyecto "Un paseo por la historia": análisis y creación de materiales para la difusión del patrimonio artístico local.

https://docs.google.com/presentation/d/1FDyzZES_Jne8Ms-psw-dBgGv1CB_gKipxgm7F8DZQKc/edit?usp=sharing

  • Proyecto "Homo mediaticus": análisis y diferenciación entre mass media y medios de comunicación alternativos. 
https://sites.google.com/site/homomediaticus/

  • Proyecto "Mediterráneamente": análisis y contraste entre los dos Mediterráneos, el europeo y el de los migrantes que pretenden llegar a Europa.
https://sites.google.com/site/movmigratoris/

  • Proyecto "Tarraconeando": análisis geográfico del territorio y organización de propuestas de eventos culturales y ruta de dinamización turística.
https://sites.google.com/site/deviatgepercatalunya/

  • Proyecto artístico "¡Esto lo hago yo!": reflexión sobre el arte contemporáneo a partir de un proyecto de creación artística.
https://sites.google.com/site/projectearts/

lunes, 2 de marzo de 2020

Inmigracionalismo: migrantes y medios de comunicación. Una propuesta de trabajo en el aula.

Estos días proliferan en distintos medios de comunicación imágenes durísimas que muestran los intentos de entrada de colectivos de inmigrantes en distintos puntos de la frontera europea. En gran parte de estas imágenes se atisban dos mundos marcadamente diferenciados. De un lado, personas desesperadas que se lanzan al mar o a las vallas para tratar de acceder a un futuro mejor y, por el otro, la Europa insolidaria que pretende restringir este acceso de una manera a menudo soez e incompatible con la carta de derechos humanos de la que acostumbra a hacer gala. Esa división entre nosotros y ellos y la manipulación respecto a la cuestión migratoria en la que suelen caer muchos tertulianos y medios de comunicación nos ha llevado a querer trabajar el tema en clase de cultura y valores de tercero de la ESO. El objetivo de la propuesta de trabajo era doble. 

Por un lado, analizar el papel y/o enfoque general de los medios de comunicación en la información sobre procesos migratorios. A menudo, la criminalización y el alarmismo presentes en la mayoría de informaciones explican el éxito que determinados discursos racistas pueden tener ante según qué públicos. Por el otro, elaborar propuestas de información alternativas y ricas que comprendan la complejidad del proceso migratorio en toda su extensión. Según estimaciones actuales de la OIM, hay 272 millones de migrantes internacionales en el mundo (equivalentes al 3,5% de la población mundial). Si bien es cierto que el principal motivo de los movimientos migratorios actuales es el trabajo, existe una realidad muy compleja que conviene que conozcamos para evitar clichés y estereotipos muy anclados en nuestro pensamiento.

Con esta idea todo el nivel de tercero de la ESO se ha convertido en un equipo de redacción que, después de elaborar de manera conjunta un formato de entrevista integral, se ha lanzado a entrevistar a personas venidas de fuera (también a españoles que han tenido que migrar en algún momento de su vida) con el objetivo de recoger esas historias de vida. Estamos recibiendo los primeros audios a lo largo de estos días y la verdad es que el trabajo realizado hasta el momento es excelente.

Para llevar a cabo la unidad hemos utilizado materiales elaborados por Red Acoge, una Federación de 20 organizaciones surgida hace casi tres décadas para promover los derechos de las personas inmigrantes que se hallan en España. Hace unos años diseñaron la campaña "Inmigracionalismo", la cual propone una aproximación crítica a las informaciones sobre inmigración aparecidas en los medios de comunicación. Algunos de los materiales de esta campaña han sido utilizados en el desarrollo del proyecto.
Las fases del trabajo han sido las siguientes:
  1. Visionado del vídeo de motivación (no te lo pierdas justo abajo) y debate conjunto.
  2. Análisis del resultado del informe "Inmigracionalismo".
  3. Detección conjunta de malas prácticas y propuestas de mejora en relación con las informaciones sobre migraciones.
  4. Elaboración conjunta del guión de la entrevista a una persona migrante.
  5. Realización de las entrevistas a migrantes (archivos de audio) de manera individual y/o en parejas.

Por si a alguien le sirve de utilidad, adjunto la secuencia de trabajo detallada (pincha en la imagen para acceder al sites).

https://sites.google.com/site/ciutadaestranger/home

lunes, 9 de septiembre de 2019

"Facha", propuestas de trabajo en el aula desde las ciencias sociales (y III)

Pues continuamos con algunas ideas inspiradas en "Facha", ensayo del autor norteamericano Jason Stanley, a partir de las cuales se han propuesto aquí y aquí algunas ideas de trabajo en el aula. Acabamos aquí la serie con algunas reflexiones y propuestas de los últimos cuatro capítulos. Como siempre pedimos, se agradecen enormemente críticas o propuestas alternativas (en comentarios o en #FachaEnClase). Al lío.
 
Capítulo 7. El orden público. 
  • Sesgo lingüístico intergrupal: análisis del uso mediático del sesgo lingüístico; ¿quiénes somos nosotros?, ¿quiénes ellos?, ¿qué características se asignan a los grupos étnicos?, ¿cómo condicionan las relaciones sociales y las relaciones de poder?, ¿cómo nos referimos a unos y a otros?
  • ¿Dónde están los disturbios?: a menudo, los grupos de ultraderecha tienen a criminalizar a determinados movimientos de protesta social, normalmente ligados a ideas relacionadas con la "modernidad" (igualdad de género, protesta mediambiental, etc.). Se propone seleccionar ejemplos de manifestaciones de uno y otro signo y analizar sus planteamientos, desarrollo y tratamiento mediático general.
  • Inmigrantes delincuentes: la idea es desmontar esa asociación de ideas simplista y maniquea analizando la realidad desde una perspectiva amplia. Algunos recursos interesantes pueden ser las páginas del Instituto Nacional de Estadística donde se recogen los datos correspondientes. También este reportaje sobre Joe Arpaio, alguacil de Arizona, creador un centro detención de inmigrantes. O este artículo, o este otro.
Capítulo 8. La angustia sexual.
  • LGTBIfobia y fascismo: selección de titulares, declaraciones y opiniones lgtbifóbicas y análisis por parte del alumnado (procedencia, argumentación, intereses, colectivos a los que representa, medios que la amplifican/combaten). Aquí una noticia relacionada con la situación en España.
Capítulo 9.  Sodoma y Gomorra.
  • Mundo urbano y mundo rural: tradicionalmente el fascismo tiende a hacerse fuerte en el mundo rural y a cargar contra las ciudades como espacios de degeneración y de pérdida de los valores esenciales patrióticos. A partir de este planteamiento podría analizarse el caso español a partir de los últimos resultados electorales. Aquí un artículo, aquí un mapa interactivo y aquí otro artículo con mapa de resultados específico.
  • La globalización fascista: inventario (en formatos varios -mapa digital, infografías, mural, etc.) sobre la presencia de fuerzas fascistas y ultraderechistas alrededor del mundo.
Capítulo 10. Arbeit macht frei.
  • STOP rumores: trabajo destinado a desmentir los estereotipos que vinculan al extranjero con características negativas en el ámbito laboral. Material muy interesante aquí, y sobre todo aquí.
  • Las 100 medidas: analizar las propuestas de formaciones de ultraderecha (por ejemplo ésta) y contrastarlas con el articulado de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para detectar posibles vulneraciones. 
Pues esto es todo. Espero que algunas propuestas hayan resultado interesantes e inspiradoras. Nos jugamos mucho y, en mi opinión, no podemos permitir la normalización de determinados discursos y actitudes. El reto es enorme pero se trata de un esfuerzo que, sin duda, valdrá la pena.

martes, 27 de agosto de 2019

"Facha", propuestas de trabajo en el aula desde las ciencias sociales (II)

Hace unos días publicaba por aquí algunas ideas para trabajar en clase los movimientos fascistas actuales presentes en el panorama político internacional. El artículo estaba inspirado en "Facha", ensayo del filósofo norteamericano Jason Stanley, publicado en España por Blackie Books. Se propusieron varias ideas en torno a los tres primeros capítulos, así que iniciamos las nuevas reflexiones a partir del cuarto. Recordamos que son, en su mayoría, propuestas redactadas en bruto, carentes de precisión, pero eso sí, con el ambicioso objetivo de generar reflexión en nuestras aulas alrededor del discurso fascista actual. Como siempre, se agradecerán enormemente las críticas, matices y propuestas alternativas (en comentarios o en #FachaEnClase). Vamos allá.

Capítulo 4. La irrealidad.
  • Fact check: selección, análisis y validación del argumentario político, social y cultural de los movimientos de ultraderecha (migración, políticas de género, constitucionalidad, unidad del estado, pasado mítico, etc.)
  • Obama, el espía musulmán: análisis de bulos dirigidos a erosionar la realidad y confrontar comunidades en base a la política electoral de Trump (¿a quién benefician los bulos?, ¿qué situaciones generan?, ¿cómo se propagan?)
  • "El mercado de las ideas":  ¿deben todas las ideas circular libremente?, ¿cómo limitar el impacto de las ideas que sólo pretenden difamar y/o erosionar la realidad?, ¿quién decide cuáles son estas ideas? Podría introducirse a partir de una selección de textos con (Sobre la libertad de) Stuart Mill como base.
Capítulo 5. La jerarquía.
  • Ciudadanos de primera y de segunda: análisis del Cornerstone Speech (Discurso de la piedra angular, EUA, 1861) con el foco en las jerarquías raciales/sociales y comparativa con la situación actual en España (¿existen ciudadanos de primera y de segunda para determinados movimientos políticos?, ¿cuál es su argumentación al respecto?)
  • Ellos y nosotros: investigación sobre el discurso migratorio de los partidos de la ultraderecha en España (¿qué nacionalidades/orígenes priorizan?, ¿cuáles relegan a una categoría inferior?, ¿por qué crees que esto es así?)
  • Imperios y fascismo: analizar la estrecha relación entre la decadencia de los imperios y la aparición de discursos fascistas (ejemplos de Turquía, Rusia, Estados Unidos, etc.)
Capítulo 6. El victimismo.
  • Check your privilege: el discurso fascista pretende, a menudo, granjearse adeptos explotando sentimientos de injusticia en colectivos mayoritarios que ven peligrar (supuestamente) sus privilegios. Podría realizarse una reflexión en torno a los propios privilegios y realizar un debate posterior. Algunos materiales para generar debate aquí: Qué privilegios, El problema de la revisión de privilegios, Privilege Rating Scale.
  • Quién es quién: selección de personajes fascistas actuales y/o contemporáneos y análisis de su discurso desde el punto de vista del victimismo ideológico (ejemplos Orbán, Erdogan, Le Pen, Bolsonaro, Trump, etc.)
  • Fascismo y género: análisis del discurso fascista desde una perspectiva de las políticas de género (ley de violencia machista, cuotas, etc.)
 


martes, 20 de agosto de 2019

"Facha", propuestas de trabajo en el aula desde las ciencias sociales (I)

Mientras leo "Facha", del filósofo norteamericano Jason Stanley, se me ocurren varias propuestas de trabajo en el aula desde distintas materias y disciplinas propias de las ciencias sociales. Lamentablemente,  el fascismo no es simplemente una ideología propia de tiempos pasados. De hecho, gran parte de la agenda política internacional (y, en este sentido, España ha dejado de ser una excepción) viene marcada por el ascenso de partidos fascistas o ultraderechistas que están monopolizando y condicionando por completo los discursos políticos nacionales. En este contexto, "Facha" analiza los mecanismos que utiliza este fascismo para llegar al poder y articular un discurso mediático que, como decimos, está impregnando nuestro entorno (e incluso quizás nuestra propia conducta y discurso) de una manera preocupante.

Más allá de reseñar la obra y señalar sus principales contenidos (ver más info aquí), se me ocurre apuntar algunas vías de exploración y de trabajo en clase derivadas de la lectura del texto. En algunos casos se tratará de propuestas concretas y precisas, en otros de simples preguntas para promover la reflexión-investigación por parte del alumnado. Obviamente, están redactadas en bruto, por lo cual deberán ser perfiladas para adaptarlas a los distintos niveles, materias y grupos con los cuales pretendan implementarse.

Para hacerlo más ordenado y claro, así como para facilitar la consulta de fragmentos a las personas interesadas, ordenamos las propuestas por capítulos. Además, en cada uno de los capítulos Stanley analiza los principales elementos clave que vertebran el pensamiento y la práctica fascistas (pasado mítico, propaganda, antiintelectualismo, irrealidad, jerarquía, victimismo, etc.), así que considero que puede ser una manera interesante de agrupar las reflexiones elaboradas. Espero que os parezcan de interés y, como siempre, agradecería cualquier comentario y/o sugerencia al final del artículo. También podéis hacerlos llegar a Twitter a partir del hashtag #FachaEnClase y quizá así crear un banco de ideas conjunto para trabajar la cuestión en las aulas. Pues, sin más, empezamos.

NOTA: Se trata de un post en construcción, así que se irá cerrando para abrir nuevos artículos a medida que su extensión se desborde del formato habitual en De vuelta.

Capítulo 1. El pasado mítico.
  • Geografía fascista: Elaborar un mapa digital con los países/regiones con presencia de organizaciones de extrema derecha en sus parlamentos.
  • El pasado histórico: analizar las referencias al pasado mítico de España por parte de los partidos de ultraderecha: ¿qué episodios históricos rescatan?, ¿cuáles obvian?
  • Debate: lectura y debate conjunto sobre textos referenciales para los movimientos fascistas: ¿qué concepto de la historia transpiran?, ¿se trata de discursos integradores o excluyentes?, ¿por qué?
  • Fascismo y genocidios: investigar sobre algunos de los genocidios contemporáneos y su relación con el pensamiento y la ideología fascista (ejemplo Myanmar, Ruanda, República Centroafricana, Sudán del Sur, etc.)
  • Diario de un fascista: realizar un seguimiento de cuentas oficiales de las redes sociales de organizaciones de ultraderecha e investigar y analizar el uso político de la memoria histórica.
Capítulo 2. La propaganda.
  • El fascismo en fotos: selección de fotografías usadas por el discurso fascista en medios afines, campañas electorales y elaboración de una exposición de denuncia.
  • Stop rumores: análisis y denuncia de los rumores difundidos por organizaciones de ultraderecha. 
  • Mass media y fascismo: charla, conferencia o similar con algún profesional de los medios de comunicación y debate posterior.
  • Desmontando el fascismo: carteles, infografías y/o similar comparativas entre el funcionamiento de los estados democráticos y los estados fascistas.
Capítulo 3. Antiintelectualismo.
  • Fascismo y universidad: análisis de las tensiones producidas en el ámbito universitario norteamericano en los últimos tiempos (algunos materiales aquí, aquí, aquí y aquí, por ejemplo).
  • Educación y fascismo: análisis de material educativo franquista (contenidos, presentación, sesgo de género, etc.)
  • Umberto Eco: lectura (adaptada o no) sobre las claves del fascismo según Umberto Eco y debate posterior (leer aquí). 


sábado, 24 de marzo de 2018

Los alumnos de sociales hacen cosas

Cerrando el primer trimestre publicamos por aquí el post Los profes de sociales hacen cosas, donde hacíamos un repaso más significativo de los proyectos llevados a cabo durante el primer trimestre en los módulos de sociales. Pensándolo un poco, y analizando quién hace qué, he pensado en cambiar un poco el título porque lo cierto es que los que han hecho cosas son, más bien, mis alumnos y alumnas, así que un poco de justicia para ellos y empezamos el repaso de lo trabajado durante este trimestre en el curso de graduado en educación secundaria para personas adultas.

 

En Geografía I hemos dados la vuelta al mundo. Así, a lo loco. Iniciamos la asignatura definiendo entre todos los criterios de nuestra propia vuelta al mundo y nos lanzamos a ello. Los resultados, en general, han sido muy positivos, así como la valoración mayoritaria del alumnado. Como aspectos de mejora, se me ocurren acotar los puntos de estudio (el trabajo puede haber sido excesivamente ambicioso para la duración del módulo) y guiar más concienzudamente los puntos de interés de cada país (aunque esto dependerá de la autonomia y criterio de los estudiantes). Además del proyecto, claro, hemos trabajado conceptos elementales de la materia y nos hemos dado más de un paseo por la geografía peninsular. Los resultados del proyecto puedes encontralos aquí.

Por su parte, en Geografía II hemos vuelto a repetir con el #ProyectoFIB (Felicidad Interior Bruta). La idea es trabajar los contenidos del módulo de geografia social y económica desde una perspectiva práctica mediante la creación de estados-países ficticios que generen felicidad entre su ciudadanía.  El proyecto se alterna con la presentación de contenidos por parte de un servidor y con sesiones de repaso-clarificación de conceptos (más o menos) gamificadas. Hemos descubierto Plickers y la verdad es que a los alumnos les ha encantado (y a mi me ha permitido olvidarme los problemas de conexión que a menudo me ha dado Kahoot). En fin, un buen trabajo pero con resultados muy desiguales. El año que viene va a haber cambios significativos. Aquí los resultados.

Y por último, en Arte y artistas, también hemos trabajado un montón. El alumnado ha presentado más de 20 Pechakuchas sobre un abanico de obras de arte seleccionadas previamente. Se ha dado un espacio importante al colectivo de mujeres artistas, normalmente arrinconado en los planes de estudio artístico, y me temo que de cualquier especilidad. Así pues, hemos estudiado obras de Artemisia Gentileschi, Sofonisba Anguissola, Frida Khalo, Camille Claudel, Louise Bourgeis, Lluïsa Vidal, Rosa Bonheur o Nikki de Saint Phalle. En breve intentaré colgarlas en el blog de aula (tuvimos un problema y se cayeron todas). En general, un muy buen trabajo que nos ha permitido trabajar la exposición oral, el gusto artístico y, obvio, temas de igualdad y coeducación. Aquí abajo, un par de ejemplos.

https://docs.google.com/presentation/d/1XtYxcKYDrbM6JPWEh_3kfgn5U4KFPr_FbOxHMy4QAhU/edit?usp=sharing

https://docs.google.com/presentation/d/1YKBQwUovV6ql4MOxwawmdyb2eLbk6SzL2jp6nzJaICE/edit?usp=sharing

Además, también desde el módulo de arte, contribuimos a la exposición organizada por el centro para la Biblioteca Municipal programada para el día 8 de marzo sobre mujeres relevantes en distintos campos profesionales. Cada alumno investigó sobre una artista y elaboró su propio cartel. La actividad culminó con el montaje de la expo en la Biblioteca Municipal, donde estará todo el mes de marzo de 2018. Más detalles del proyecto aquí.



Por último, aprovechamos también para leer la obra de Chimamanda Ngozie Adichie Todos deberíamos ser feministas y realizamos una sesión de club de lectura trabajando algunos de los aspectos más relevantes que aparecen en la obra. En definitiva, un módulo opcional muy intenso e interesante.

Pues esto es, más o menos, lo que hemos trabajado durante estos tres meses. Mucho trabajo realizado y todavía más por delante. Y a vosotros ¿cómo os ha ido el trimestre? ¡Contadme por aquí!

martes, 19 de diciembre de 2017

Los profes de sociales hacen cosas

Acogiéndome a la ¿sorprendente? capacidad dialéctica de nuestro presidente del gobierno, cierro el año con este post titulado Los profes de sociales hacen cosas donde llevamos a cabo, como ya es tradición, un breve repaso por los principales proyectos, actividades y propuestas desarrolladas en el ámbito de las ciencias sociales del curso de graduado en educación secundaria durante este primer trimestre. La verdad es que uno siempre acaba con la lengua fuera y con la sensación de haber dejado muchas propuestas en el tintero, pero un repaso más sosegado muestra que algunas de las actividades, aun presentando amplias posibilidades de mejora, han ofrecido resultados bastante interesantes. Vamos a ello, pues. 


En Ciencias sociales II y movimientos migratorios empezamos el curso con el proyecto Ciudadano extranjero. Uno de los objetivos básicos de la propuesta era hacer un análisis de cómo los medios de comunicación abordan el tema de la inmigración. Para ello, además de elaborar un documento de "buenas prácticas informativas", decidimos continuar con la elaboración de un banco de entrevistas a personas migrantes con el fin de aproximar al alumnado a la realidad de las migraciones. Como siempre, el resultado ha sido fantástico, ya que se muestran perfiles migratorios de lo más diverso. Este año, además, hemos creado un bloc donde el alumnado ha editado todas las entrevistas y las historias de vida correspondientes. Se llama Ciutadà estranger y puedes acceder a él clicando en la imagen.Te recomiendo, sin duda, que escuches algunas de ellas.

https://ciutadaestranger.blogspot.com.es/

Una vez elaboradas las entrevistas y las historias de vida, dimos paso al Proyecto Mediterráneamente, donde recuperamos el trabajo de denuncia de las tragedias vividas en el Mediterráneo a lo largo del 2017. Como siempre, hemos investigado y hecho un seguimiento de tales tragedias y las hemos reflejado en el mapa colaborativo que iniciamos allá por el 2015. Es un documento muy triste y trágico, cierto, pero que nos ofrece enormes posibilidades de concienciación y de denuncia. Aquí lo tienes. Me temo que, lamentablemente, se trata de un proyecto que tendrá continuidad el año que viene.



Además, en este módulo hemos trabajado conceptos demográficos desde un punto de vista más teórico y hemos realizado, también, un breve repaso por la historia de las migraciones en España y Cataluña a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad. Obviamente, hemos trabajado con datos estadísticos actuales y hemos tenido tiempo de ver dos películas (14 kilómetros y 1 franco, 14 pesetas) y un documental (La última frontera) que nos han sido de gran utilidad para reflejar contenidos trabajados a lo largo del módulo. Puedes acceder al día a día del módulo desde el blog de aula.

Por otro lado, en Ciencias Sociales y educación por la ciudadanía iniciamos el módulo con el proyecto central del mismo, la elaboración por parte del alumnado de una exposición sobre los derechos humanos y la denuncia de situaciones de incumplimiento. Así pues, cada alumno ha tenido que investigar sobre uno (o varios) derechos humanos y elaborar uno (o varios) carteles específicos mediante la aplicación Canva. Todos esos carteles han dado lugar a una exposición que hemos expuesto en la Biblioteca Municipal a partir del 10 de diciembre, Día universal de los derechos humanos.  Además, para cerrar el proyecto contactamos con Romà Cano, exdirector del Instituto de educación secundaria del municipio y profesor de ciencias sociales del mismo, el cual nos ofreció una conferencia de lo más interesante sobre la temática objeto de estudio. En definitiva, un proyecto que permite sacar el trabajo del aula fuera y que nos pone en contacto con otras instituciones del entorno.





Por otro lado, el módulo se completa con un repaso por los conflictos internacionales más relevantes y con dos unidades más, una de medio ambiente y otra de sistemas políticos. Todo ello, igual que en los módulos de nivel II, paralelamente a la elaboración de los portafolios digitales del alumnado. Los montamos en Google sites y la verdad es que, en general, han funcionado muy bien y recogen a la perfección el trabajo desarrollado por los estudiantes en cada una de las asignaturas. Puedes ver más sobre el día a día del módulo de Educación para la ciudadanía aquí.

En fin, mucho trabajo realizado y todavía más por delante. De hecho, me parece que el post tiene el título equivocado. Visto lo visto, debería llamarse Los alumnos de sociales hacen cosas. Y a ti y a tu alumnado, ¿cómo os ha ido el trimestre?, ¿tenéis alguna propuesta de mejora o crítica?

¡Cuéntame por aquí!

NOTA: Por cierto, también ha habido tiempo para las clases magistrales y para los exámenes las pruebas de validación, por supuesto. 😅

martes, 5 de diciembre de 2017

La historia en la calle: un proyecto de dinamización turística en el aula de ciencias sociales

El otro día nos hacíamos eco por aquí de la publicación de enTERA2.0, el monográfico sobre aprendizaje a lo largo de la vida publicado por la Asociación Espiral en noviembre de 2017. En él, un servidor ha publicado el artículo Paseando por la historia del penedès Marítim: ABP y realidad aumentada en educación de adultos donde explicamos la experiencia desarrollada en nuestro centro en el ámbito de las ciencias sociales durante el tercer trimestre del curso escolar 2016-2017. 

En primer lugar, quisiera señalar que se trata de un proyecto con enormes posibilidades de mejora, por supuesto. Desde la temporalización inicial, hasta la sesión de presentación final, se han detectado numeros aspectos susceptibles de cambio. No obstante, a pesar de ello, se considera que se trata de una propuesta con interesantes posibilidades de dinamización, que seguro que iremos aplicando a lo largo de los cursos venideros.

En cualquier caso, aquí va el artículo. Espero que resulte de interés y, como siempre, se agradecerán enormemente comentarios y, sobre todo, propuestas de mejora. 


https://drive.google.com/file/d/1K7xjK-iLwAdIWGtnO4l0yihFeXIlKY6M/view?usp=sharing


sábado, 30 de septiembre de 2017

La escuela y las "piedras"

A los que somos de historia, o de cualquier otra disciplina vinculada a las humanidades, de vez en cuando, especialmente en el ámbito familiar y en las temporadas de viaje, nos recriminan nuestro desmesurado amor por las piedras. Con un poco de suerte, uno encontrará cierta comprensión en el entorno doméstico (compartir la pasión ya sería una cosa tremenda, aunque a veces sucede) pero la reacción habitual, me temo, suele ir por otro lado. "Tú a tus piedras" y tal. No hace falta decir que por "piedras" se entiende cualquier elemento relacionado con el pasado, el arte, la cultura o el patrimonio histórico-artístico. Por suerte, no es mi caso, claro. Al menos no siempre. Y es que un servidor es afortunado... ;)

En el aula y en los entornos educativos y museísticos creo que sucede más o menos lo mismo. Cuántas manadas de adolescentes os habéis encontrado visitando con total indiferencia, con suerte, espacios patrimoniales y museos alucinantes o, esa es otra opción, con frenético estrépito hormonal para mayor de las desgracias del resto de visitantes. Desde el Coliseo romano a los Museos Vaticanos, pasando por las grandes pinacotecas mundiales o por centros de cultura de todo tipo y condición, no resulta extraño ver riadas de visitantes "obligados" a estar allí. Unos, la mayor de las veces jóvenes y adolescentes, por causas evidentes. Otros, porque se supone que "deben" poner el cartel de visto y a otra cosa mariposa.

Es cierto que cada vez hay más centros educativos que se están poniendo las pilas con el tema patrimonial. Y también lo es que existe un número creciente de equipamientos culturales que ofrecen propuestas interesantísimas, dinámicas y adaptadas a las necesidades de las distintas etapas y currículos académicos. No obstante, uno tiene la sensación de que se trata de dos mundos todavía bastante separados. Y es que parece que la relación entre patrimonio y escuela tiene, todavía, mucho camino por delante.

A pesar de todo, como digo, existen iniciativas que muestran que se ha hecho y se está haciendo un enorme trabajo para potenciar el disfrute y el uso del patrimonio para generar conocimiento, para descubrir el pasado y para formar a ciudadanos ricos culturalmente y con espíritu crítico. Prueba de ello son las terceras jornadas Patrimoni i Educació celebradas a finales de septiembre en un marco brutal, el mNACTEC de Terrassa. Más de un centenar de profesionales de ambos ámbitos se han juntado a lo largo de dos días para poner de manifiesto que existen prácticas muy interesantes de colaboración entre las "piedras" y la escuela y, sobre todo, que existe una creciente voluntad de abrirse al otro y adaptarse a sus necesidades, propuestas e intereses.

De todo lo oído, y por la parte que me toca como docente, me quedo con el (apasionado) consejo de Joan Carles Mèlich, profesor de Filosofía de la UAB,  quien nos incitaba a buscar el contagio emocional para tratar de seducir al alumnado con la pasión por el conocimiento, en este caso por las mal llamadas "piedras". Ya, claro, se dice pronto. ¿Y eso cómo se hace? Pues no lo sé, pero quizá sea tema para futuros posts: pensar estrategias para tratar de ponerle pasión al asunto e intentar conseguir otro posicionamiento por parte de nuestros estudiantes ante el universo de la cultura y el conocimiento. Y es que intuyo que, abriendo esa puerta, tendremos mucho ganado.