martes, 17 de julio de 2018

jueves, 12 de julio de 2018

Cerrando etapas: ¿qué harías en tus últimas horas como director?

Pues parecía que no iba a llegar el día y, sí, aquí está. Hoy es mi último día como director y profesor de ciencias sociales del CFA Dolors Paul. Casi diez años después, cierro hoy la que sin duda ha sido la etapa más gratificante de toda mi vida profesional. Y es que han sido 10 años muy (intensos y mucho) intensos trabajando con un equipo de gente de lo más profesional y en los que hemos desarrollado proyectos que ni tan siquiera conseguíamos imaginar allá por 2008. Quedan muy lejos aquellos primeros días peleándome con normativas entonces ininteligibles para un novato y asumiendo la tremenda labor de montar un centro desde sus inicios. Un trabajo ingente, cierto, pero muy agradecido, también.

Por DE VUELTA hemos dejado registro de algunos de los proyectos más significativos desarrollados por mi escuela a lo largo de los últimos años. No están todos los que han sido, pero sí quizás los más importantes. No hace falta decirlo, pero cada uno de estos proyectos hubiera sido inviable sin el apoyo del equipo de profesionales del centro. Cada uno desde su parcela, todo el mundo ha sumado al proyecto colectivo y creo que esa ha sido una de las claves de los buenos resultados de la escuela en los últimos años. Muchísimas gracias a todas, de corazón.

También quisiera agradecer al Ayuntamiento de Cunit el apoyo recibido durante todos estos años. A los equipos de gobierno anteriores, por crear el servicio, y a los más recientes por apostar por él y mantenerlo en un contexto económico donde llegó a plantearse su cierre definitivo. Recuerdos reuniones y más reuniones buscando soluciones ante la difícil papeleta que teníamos delante. Aunque siempre me he reafirmado en que lo que verdaderamente permitió mantener la escuela durante estos años de penurias económicas ha sido el fantástico trabajo desarrollado por el equipo de profesionales del centro. Sin él, seguramente la crisis se nos hubiera llevado por delante.

Ahora el chiringuito pasa a buenas manos, a las mejores. De hecho, se hace justicia y la dirección queda donde seguramente debía haber estado desde un principio. Los inicios no son fáciles pero no tengo duda de que el proyecto del CFA Dolors Paul no solo se va a mantener sino que va evolucionar a lo largo de los próximos años. Nunca, nunca hay nadie imprescindible y en cualquier institución, también en la escuela, los cambios son necesarios. Así que p'alante. Desde que supe que dejaría la escuela pensaba en estos últimos días como dire: ¿qué coño harás?, ¿cómo los vivirás? Y es que han sido 10 años de una implicación personal absoluta con el proyecto. Lo único que tenía claro es que quería cerrar esta etapa haciendo un traspaso al detalle de toda la información relevante y necesaria para iniciar la gestión del centro el próximo 3 de septiembre. Espero haberlo conseguido.

Y, por último, queda el DE VUELTA. Este blog nació, sobre todo, para ser un espacio de reivindicación de la educación permanente. Ahora que un servidor abandona la etapa, espero que solo temporalmente, no sé qué pasará con esta página. De momento nos iremos de vacaciones y veremos qué acabamos decidiendo. 

Pues nada, lo dicho, disfrutad del verano y si no volvemos a abrir la paradeta nos vemos por las redes sociales. ¡Un abrazo y feliz verano!


miércoles, 4 de julio de 2018

5 cosas que los docentes no hacen en vacaciones

Con la mayoría de docentes españoles disfrutando de sus (más o menos) merecidos tres meses de vacaciones veraniegas, aquí va un listado de todas aquellas cosas que nunca verás hacer a un profesional de la educación durante su periodo vacacional. Y si detectas a algún docente que incumple los siguientes preceptos que sepas que no se trata de un auténtico docente vocacional. Ahí tienes a un/a impostor/a al cual hay que desenmascarar. Así pues, aquí van cinco acciones que un verdadero docente no hace durante sus vacaciones:
  • Asistir a cursos de formación. Bueno, puede que a principios de julio algún que otro docente se haya matriculado en alguna formación específica. Bah, poca cosa. Seguro que lo ha hecho para conseguir unos puntillos para las opos, para el siguiente concurso de traslados o para cobrar el mes de agosto. Además será on-line y ya se sabe que los cursos a distancia acostumbran a ser un puro trámite. Nada, que no te engañen, los verdaderos docentes no se forman en vacaciones.
  • Leer. Por no leer, en vacaciones no leen ni los docentes de lengua y literatura. Bueno, algunos el Marca, pero para el caso es lo mismo. Los docentes durante sus tres meses de vacaciones de verano desconectan de tal modo que les cuesta hasta leer la carta de tapas del chiringuito. Si ves en la barra del bar a una persona con la mirada perdida en el menú grasiento del chiringo de turno no hay duda, tienes ante ti a un/a docente. Échale un cable, anda. Pídele al camarero  una caña fresquita y verás como poco a poco vuelve en sí.
  • Planificar el siguiente curso académico. Decimos planificar pero podríamos ampliarlo a pensar, siquiera, en el siguiente curso. ¿Para qué?, ¿por qué evitar el subidón de adrenalina que produce llegar el 1 de septiembre a tu centro con las manos vacías a tan solo 11 días del inicio del periodo lectivo? Y es que hay aventuras que un verdadero docente no puede dejar de vivir.
  • Autoevaluar el año anterior. El buen docente sabe que la autoevaluación no vale para nada. ¿Qué es eso de analizar lo ocurrido durante el año anterior? Nada del pasado es lo suficientemente importante como para enturbiar el desarrollo de tus tres mesazos de vacaciones veraniegas. Lo dicho, un docente que se autoevalúa en verano es carne de equipo directivo y, amigos, esa gente no es de fiar.
  • Y, por último, disfrutar de sus vacaciones. Un docente profesional, de los de verdad, no consigue desconectar durante sus vacaciones de verano. Durante el primer mes todavía arrastra sudorosas pesadillas recurrentes con episodios vividos durante las juntas de evaluación de junio. Con el inicio del segundo mes parece que va habituándose a su nuevo estatus veraniego pero cuando parece que todo va poniéndose en su sitio, el inicio del tercer mes de vacaciones marca el principio del fin y empieza la cuenta atrás para, nunca mejor dicho, volver a empezar.
Pues nada, docentes,  lo dicho, que os sean leves vuestros tres meses de vacaciones. Y nada, si se os enturbia la mirada en la barra del chiringuito pedid una caña al camarero y que la apunte en mi cuenta, que la tenéis pagada. ¡Será por dinero!


lunes, 2 de julio de 2018

Astronautas, la escuela pública y la luna

Se me ocurren pocas profesiones más apasionantes que la de astronauta. Cúantos chiquillos y chiquillas no habrán soñado con poder viajar al espacio en un cohete supersónico. La sensación de ver la tierra desde el exterior debe ser alucinante y, sin duda, es, ha sido y será una de las fantasías más recurrentes de pequeños y grandes a lo largo de multitud de generaciones.

Hace unas semanas recibimos la noticia de que nuestro astronauta más internacional, el señor Pedro Duque, era nombrado ministro de Ciencia, Innovación y Universidades de España. Muchos acogimos el nombramiento con cierta alegría, junto con la dosis habitual de escepticismo entre aquellos que ya peinamos alguna que otra cana, todo sea dicho. En principio, qué mejor que un profesional de la ciencia para ejercer el ministerio de la misma. No pintaba mal el asunto.

Pues bueno, hace un par de días me desayunaba con el siguiente vídeo rescatado por el amigo @rafadelcastillo:


Veo el vídeo y me vienen a la cabeza las siguientes preguntas. Pido perdón por adelantado por la demagogía que intuyo pueda haber detrás de cada una de ellas:
  •  ¿En qué datos se basa  el ministro para realizar estas afirmaciones? No son los datos que un servidor maneja, la verdad.
  • ¿Puede un ministro socialista hacer estas afirmaciones que perjudican la imagen del sistema de educación público sin ninguna consecuencia y/o rectificación pública?
  • ¿No existe una evidente contradicción entre la (supuesta) defensa de lo público y las decisiones personales explicadas por el señor Duque?
  • ¿Qué pensará la ministra de educación de las afirmaciones realizadas por el ministro?, ¿responderá al mismo con la contundencia que a mi juicio merecen sus declaraciones?
  • ¿Velan las escuelas privadas, en mayor medida que las públicas, por difundir el conocimiento "real" tal y como afirma el señor Duque?
  •  ¿Un ministro que reconoce que "no tiene ni idea" sobre las líneas de trabajo de una determinada asociación puede permitirse esas alabanzas gratuitas que acaban desprestigiando a la educación pública? 
No sé, me parecen unas declaraciones fuera de lugar, aunque lo mismo estoy exagerando. Me temo que el ministro ha confundido el hecho de comparecer en mil y un compromisos como figura visible del nuevo gobierno con la necesidad de regalarle los oídos a la primera organización que se precie. Y todo ello degradando la imagen del sistema de educación público, que tan necesitado está de mimos y, sobre todo, de decisiones importantes.

En fin, cosas que pueden pasar cuando nombras ministro a un astronauta. Y es que puede que anden con la cabeza en la luna. Deformación profesional, imagino...


martes, 19 de junio de 2018

El docente perezoso

El docente perezoso es un especimen en plena expansión en los últimos tiempos. Podrás encontrarlo, sin duda, en el sistema público de enseñanza a lo largo y ancho de la geografía española. Rara vez asoma por la escuela privada, no hablemos ya en academias virtuales y canales de Youtube, donde la pereza, qué duda cabe, no tiene cabida. No existen diferencias sustanciales entre machos y hembras, ambos sexos tienen la queja por bandera y contribuyen al fracaso educativo en la misma medida.

Como decimos, el docente perezoso tiene la fea costumbre de quejarse por todo. Por las ratios, por la falta de recursos, por las desigualdades entre centros, por las condiciones de trabajo... Y es que cualquier tontuna es válida para montar un buen cipostrio. Se han dado casos de docentes perezosos organizados a tal extremo que han llegado a montar manifestaciones multitudinarias. El docente perezoso puede llevar camisetas verdes, amarillas o, independientemente de su atuendo, participar en hashtags como #mequejo en las redes sociales.

La presa predilecta de los docentes perezosos son, sin duda, los estudiantes de los centros educativos españoles. Los docentes perezosos se abalanzan sobre ellos con sus afilados prejuicios e incapacidades profesionales para frenar su aprendizaje y expulsarlos del sistema. Suerte que los chicos y chicas acaban huyendo a las estepas de las academias privadas donde docentes altruistas y bien formados les ofrecen la oportunidad de redimirse y adquirir un verdadero y auténtico aprendizaje.

De hecho, otra víctima del docente perezoso son los docentes del sistema privado y "guruses" educativos varios, gente trabajadora y disciplinada. Ante cualquier atisbo de crítica, los docentes perezosos se organizan con la disciplina de la que carecen en su práctica educativa para aplastar sin piedad al enemigo, el cual, pobre víctima, queda indefenso y sometido al escarnio público.

En fin, vigila a tu alrededor y si te encuentras con un/a perezoso/a huye y no mires atrás. Recuerda que su queja es contagiosa y que pueden fácilmente arrastrarte al fango de lo educativo. Y un buen docente no está dispuesto a eso, ¿verdad? 😉


Ratios, medias verdades y macroeducación

El otro día tuve la suerte de participar, junto con otros profesionales del ámbito, en un foro de educación de personas adultas con el propósito, no sé si demasiado difuso, de analizar las necesidades y retos principales que debe afrontar la educación permanente en los próximos años. Ya iremos escribiendo por aquí sobre cómo avanza el asunto pero hoy quería reflexionar sobre otra cuestión. Vamos a ello.

Por suerte o por desgracia, creo que más lo primero que lo segundo, a lo largo de los últimos años he podido establecer contacto con las dos grandes realidades que, a mi juicio, coexisten en el mundo educativo: por un lado, la cotidianeidad de los centros educativos y sus necesidades y dinámicas diarias; por otro, la visión desde la óptica de la administración educativa, quizás más burocrática y homogeneizadora. 

Como digo, mis responsabilidades profesionales durante los últimos años me han permitido formar parte activa del día a día de los centros, ya sea dando clase en mi aula, gestionando mi centro o visitando otras escuelas de distintos niveles y contextos socioeconómicos. Además, como técnico de educación municipal, también he podido asistir a comisiones de trabajo mixtas entre ayuntamientos y representantes educativos provinciales y participado de otros encuentros con presencia de responsables de la administración educativa para despachar temas de gestión de ratios, personal y demás cuestiones. Y es en estos encuentros donde un servidor siempre ha detectado que la visión de ambas realidades no solo no coincide sino que, a menudo, los planteamientos desde uno y otro campo son totalmente dispares. Me explico volviendo al principio.

En el encuentro de marras, asistimos profesionales de centros de adultos, técnicos de distintos ámbitos y responsables de la administración educativa. En un momento de la sesión, mientras analizábamos los distintos perfiles que asisten a los centros de educación permanente, parecía que estábamos hablando de realidades totalmente distintas. Los profesionales de a pie (digámoslo así) comentábamos que el alumnado de los centros de adultos está mutando hacia perfiles mucho más jóvenes, especialmente en los ámbitos urbanos y, en concreto, en los cursos de graduado en educación secundaria y de preparación para las pruebas de acceso a ciclos formativos. Cuál fue nuestra sorpresa cuando desde la administración se insistía en que esta realidad no era exactamente así (imagino que asumir este hecho implica reconocer que hay un agujero importante en el sistema, claro) y se ponía el foco en que la media de edad del alumnado de los centros de educación permanente era de 33 años. Nadie duda que este dato sea real (no obstante, me gustaría confirmarlo), pero me temo que se trata de un dato interesante (o no) desde el punto de vista estadístico y absolutamente inútil desde la realidad de la gestión de los centros.

Y es inútil, básicamente, porque surge de mezclar realidades y cursos muy dispares que no tienen nada que ver entre sí. Porque no se pueden comparar los perfiles que acuden a los centros de adultos a aprender a leer y a escribir con los que acuden para sacarse un graduado en ESO, o los que pretenden aprender un idioma extranjero o acreditar un nivel de competencia digital. Decir que la media de edad del alumnado de los centros de adultos es de 33 años es una inutilidad que lo único que hace es negar una evidencia: que los centros de adultos acogen a un volumen importantísimo de alumnado joven que procede del abandono escolar prematuro. Negar esa evidencia implica  no aportar recursos y soluciones para trabajar adecuadamente con ese alumnado. Y en este sentido, igual pasa con las ratios. Afirmar que un centro tiene una ratio de 24 alumnos por clase, mezclando grupos de 30-35 con otros residuales es una media verdad que, quizá permite salvar el expediente, pero que no aporta ningún tipo de solución.

Parece evidente, pues, que la macroeducación es una cosa y la realidad y las necesidades de los centros son otra muy distinta. Me parece que las administraciones competentes deberían hacer un esfuerzo por concretar sus políticas atendiendo a las necesidades reales de las comunidades educativas y ofreciendo alternativas flexibles para que los centros puedan hacer frente a sus retos con garantías de éxito. Y eso se hace escuchando y atendiendo a la gente que trabaja a pie de campo y no simplemente esgrimiendo la bandera de las medias verdades que ofrecen las ratios y las cifras macroeducativas. Porque, por supuesto, el papel lo aguanta todo.


sábado, 16 de junio de 2018

Premios, tópicos y peonzas

Quisiera agradecer el hecho de recibir la peonza del premio Espiral Edublogs con 5 topicazos de manual.

Topicazo número 1 (en caso de premiados ausentes). Me hubiera encantado estar aquí recogiendo mi peonza. Me sabe fatal estar volando en este preciso instante a Chicago para pasar una semana de vacaciones con mi mujer en plan novios (esto significa sin críos, claro). Lo siento mucho, de verdad.

Topicazo número 2. Cuando empecé a escribir De Vuelta hace 4 años no esperaba, ni mucho menos, la repercusión que este blog ha tenido. Casi un centenar de seguidores, cientos de comentarios, cientos de miles de visitas e infinidad de proyectos habrían superado totalmente las expectivas iniciales. De haberlas tenido, se entiende.

Topicazo número 3. Muchísimas gracias a los lectores de De Vuelta. Obviamente, no se trata de un blog archifamoso, pero tengo la sensación de que existe una comunidad a su alrededor que genera debate, reflexión y que me permite aprender infinito. De Vuelta me ha proporcionado amigos con mayúsculas (subtopicazo dentro del topicazo) y eso me lo llevaré siempre ( y dale).

Topicazo número 4. Muchas gracias a mis compis de la escuela, a mis compis tuiteros y, sobre todo, a mi familia por el apoyo en todo momento. Especialmente a Pilar, mi mujer, por las ilustraciones del blog (y por todo). A veces la mareo un poco, pero a ella le va la marcha. 😉

Y topicazo número 5 (en caso de profesores de adultos). Muchísimas gracias a esa etapa educativa a veces tan denostada y olvidada que es la educación para personas adultas. En ella me he forjado como profesional durante los últimos 10 años y ahora que la abandono temporalmente, no puedo sino valorarla todavía más, si cabe.

Pues eso, que muchas gracias. Ahora en serio, que me hubiera encantado daros un abrazo bien fuerte pero, como siempre digo, ¡nos vemos pronto DE VUELTA!


miércoles, 13 de junio de 2018

Selectividad, mujeres, currículum y el 8M

Me pasa esta tarde un amigo el artículo del diari Ara Filosofia, història de l'art o cultura audiovisual: quan la presència d'autores a la selectivitat és nul·la. Y, claro, el título no lleva a engaño. La presencia de mujeres en los contenidos de las asignaturas, tanto obligatorias como opcionales, de las pruebas de selectividad 2018 es ridícula. El artículo adjunta un hilo de la Unidad por la Igualdad de la Universidad Pompeu Fabra bastante clarificador al respecto.


Y es que después de un 8M demoledor como el de hace unos meses y con la efervescencia feminista derivada de la composición del último gobierno de la nación, se hace especialmente doloroso constatar la subrepresentación femenina en los currículos educativos del bachillerato (y de la secundaria y de la primaria, por supuesto).

Resulta lamentable que desde el ámbito educativo las administraciones no se pongan las pilas para hacer aflorar la extensísima aportación de la mujer en las distintas disciplinas del saber. Considero, sin duda, que se trata de una de las asignaturas pendientes del nuevo Ministerio de Educación. Estaremos expectantes y, mientras tanto, nos buscaremos la vida para destacar la aportación de un sinfín de mujeres en el ámbito de las ciencias sociales, que es el que ocupa a un servidor. Pues eso, al lío que tenemos faena...


jueves, 7 de junio de 2018

Algunas preguntas sobre el actual sistema de oposiciones

En los últimos meses, un poco de manera improvisada, he convivido muy de cerca con la experiencia del mundo de la preparación de oposiciones al cuerpo de enseñanza secundaria. Reconozco que organizar un proceso selectivo para cubrir miles de plazas no debe de ser nada sencillo pero, en mi opinión, todo el proceso desprende una fragancia algo decimonónica. Es por eso que quisiera lanzar algunas preguntas-reflexiones sobre el mismo. Por cierto, no todas se dirigen a la administración. Y es que uno ve a su alrededor algunos comportamientos que no entiende propios de personas que pretenden convertirse en profesionales de la educación. En fin, una percepción totalmente personal del asunto. Ya diréis qué os parece y cómo lo véis vosotros: 
  • ¿Es una decisión inteligente montar un proceso selectivo durante el desarrollo del curso escolar teniendo en vilo a miles de docentes de distintas especialidades?
  • ¿Es coherente mantener un temario publicado en el año 1993? Hablo, al menos, de los setenta y pico (¡!) temas de la especialidad de Geografía e Historia.
  • ¿Es lógico cambiar la noche anterior a la prueba el orden de la parte escrita?
  • ¿Es serio tener a ochenta tipos seis horas escribiendo sin parar sentados en una triste silla de raqueta?
  • ¿En algún momento del proceso se tiene en cuenta que la persona seleccionada va a tener que trabajar con gente y, por tanto, de manera colaborativa?, ¿en serio que no es necesario evaluar esto?
  • ¿Es profesional presentarte a unas oposiciones sin haberte leído la convocatoria pública y desconociendo, por tanto, los aspectos más elementales de la misma? Algunas preguntas vistas en redes sociales tendrían que ser eliminatorias...
  • Relacionado con esto último, ¿por qué no establecer un espacio de contacto directo entre los tribunales y aspirantes para la resolución de dudas? 
  • ¿Es serio presentarte a la prueba con una programación copiada de la editorial de turno?
  • ¿Tiene sentido que en la parte práctica tengas que programar una unidad sin poder consultar competencias ni criterios?, ¿alquien programa de memoria en su día a día?
  • ¿Tiene sentido mantener el sistema de la encerrona una hora antes de la exposición?
  • ¿Cómo es posible que en los tiempos que corren no se asegure que puedas usar conexión a internet o un triste proyector durante tu presentación?
  • ¿No existe una manera de coordinar los criterios de evaluación entre los tribunales? Me consta que ha habido valoraciones muy dispares a lo largo del proceso.
  • Ya que parece que las competencias serán la piedra filosofal del sistema durante los próximos años, ¿el proceso selectivo valora realmente la competencia docente?, ¿permite seleccionar a profesionales que enseñen por competencias?
  • ¿Por qué la (supuesta) parte práctica de la prueba contiene a su vez más contenidos teóricos?
  • ¿No sería de justicia revisar los criterios de los méritos en la fase de concurso? Es cierto que es difícil contentar a todo el mundo pero con el actual sistema se pueden producir situaciones de flagrante discriminación.
  • Y la última, quizás la más gorda, ¿asegura el actual proceso selectivo que los docentes más preparados serán quienes accedan al sistema público de enseñanza?
Pues eso, muchas dudas, aunque un servidor insiste en lo difícil que debe ser montar un proceso de selección de tal magnitud. En fin, mucha suerte a todos y felicidades a los agraciados con el premio final (¿o debería decir supervivientes?) 😀


viernes, 1 de junio de 2018

Blogs, premios y lectores de blogs

Hace unos días nos dieron la alegría de comunicarnos que DE VUELTA será uno de los tres ganadores del premio Espiral Edublogs en la categoría de reflexión educativa. El día 16 de junio veremos en qué lugar queda este espacio, aunque eso ya es lo de menos. Y no se trata de una frase hecha, de ninguna manera. Está genial ser seleccionado entre los tres mejores blogs de la categoría, pero cualquiera con un poco de entendimiento sabe que se trata de una calificación totalmente subjetiva. De hecho, este mismo blog ha sido presentado en tres años distintos al premio, siendo finalista en dos de ellos (éste incluido, llegando a la última terna) y quedando fuera en la primera ocasión. Dicho esto, lo dicho, ¡estamos encantados con el reconocimiento! Una cosa no quita la otra...

Pues bien, en las tres ocasiones en las que he presentado DE VUELTA al premio Espiral Edublogs, un servidor ha visto blogs con contenidos excelentes muy superiores, a juicio personal, a los propios. En algunos casos estos blogs han sido los claros vencedores del premio, mientras que en otros ni siquiera han estado preseleccionados como finalistas. Quiero decir que esto de los premios es una excusa excelente para hablar de blogs, de educación, para poner de relevancia determinados aspectos de nuestro día a día en las aulas y en los centros educativos, pero que tampoco nos lo debemos tomar demasiado en serio. Ni cuando tenemos la suerte de ser agraciados (las menos), ni cuando nos quedamos al margen de la victoria (me temo que las más).

Tirando de tópico, me atrevo decir que el verdadero y auténtico premio que tiene un blog es el de sus lectores fieles. Aquellos que cuando publicas y compartes en las redes te devuelven su impresión sobre lo escrito en forma de comentario, apunte o, con mayor frecuencia, retweet o like. Y es que uno tiene la sensación de que cada vez dedicamos menos tiempo al debate en profundidad y nos quedamos más a en la superficie, en la guerrilla de trincheras donde Twitter o Facebook se convierten en nuestras bayonetas particulares. Tampoco es que uno tenga una larga trayectoria en esto de los blogs, DE VUELTA fue creado hace poco más de 4 años, pero tengo la sensación de que el formato blog podría ofrecer espacios de reflexión más profundos e interesantes de los que en la actualidad estamos cultivando en el mundo digital. Hay compañeros que dicen que esto hace un tiempo fue así. Me temo que son tiempos que no volverán, al menos a medio plazo.

En cualquier caso, premios como Espiral Edublogs permiten que un montón de espacios de aprendizaje compartido, para mí eso son los blogs, afloren a la superficie durante un tiempo (me temo que unas pocas horas) y que sus creadores den a conocer aquellos materiales y propuestas que, con mayor o menor acierto, se llevan muchas horas de su tiempo personal y profesional. Pues eso, disfrutemos de ellos y, en la medida de lo posible, contribuyamos a enriquecerlos con nuestros comentarios y puntos de vista personales. ¡Os aseguro que sus creadores os lo agradecerán infinito!


miércoles, 23 de mayo de 2018

Decir "No" no es suficiente

La semana pasada me ventilé "No is not enough" (Decir "No" no es suficiente), el último libro de la autora canadiense Naomi Klein. En él, Klein realiza un perfecto análisis de los factores que han favorecido el ascenso de Trump a la Casa Blanca y de los mecanismos que tenemos los ciudadanos para tratar de hacer frente a las políticas neoliberales impuestas desde gobiernos como el del multimillonario americano. Aunque bien, no solo eso...

La tesis del libro, como reza el título, va un poco más allá. Klein considera que la oposición frontal a las políticas impuestas por el sistema ultraliberal son necesarias pero no son suficientes para frenar su impacto. La autora argumenta que la simple oposición no acaba con el problema. Propone, pues, que desde la sociedad civil (también desde la esfera política) propongamos alternativas eficaces y realistas para abrir nuevas vías de desarrollo alejadas de los postulados netamente neoliberales. Pone como ejemplo, en este sentido, el "Leap Manifesto" elaborado por parte de la sociedad civil canadiense para tratar de hacer frente a los desmanes llevados a cabo en los distintos frentes social, mediambiental y económico a lo largo de los últimos años.

Leía yo a Klein y reflexionaba sobre nuestro posicionamiento como docentes ante EL SISTEMA educativo. Lo mismo me equivoco pero me temo que en nuestro día a día a menudo caemos en la crítica frontal (con mayor o menor fundamento) y nos alejamos de posicionamientos más constructivos y proactivos. Que nadie entienda esto como una defensa al sistema, ni mucho menos. Existen toda una serie de problemas estructurales que deben ser solventados lejos de nuestro ámbito de actuación profesional. No obstante, considero (coincidiendo con Klein) que la crítica por defecto (sin propuestas de actuación) no contribuye a salir de la parálisis en la que nos puede ubicar el sistema, mientras que la elaboración y el diseño de alternativas de trabajo, además de ofrecer nuevas vías de desarrollo, nos da aire para coger nuevas fuerzas y hacer frente a las imposiciones e injusticias del propio sistema. 

Así pues, hago míos los consejos de Klein para el ámbito social y, llevándolos al terreno educativo, propongo reforzar la relación entre los dististos agentes de la comunidad para ofrecer nuevos modelos de trabajo que permitan atender debidamente a nuestro alumnado en condiciones óptimas. Y es que en el fondo quizá tenemos más fuerza de la que creemos...

PD: Recomiendo totalmente la lectura del libro, aunque reconozco que soy muy fan de Klein. Por aquí tienes otra lectura (desde el punto de vista educativo) de su libro, ya clásico, La doctrina del shock


martes, 15 de mayo de 2018

Proyectos más allá de las aulas

Me llega este tuit de la compañera María José Chordá y me pongo muy contento:


Si abrís el enlace llegaréis a la pagina del centro de formación de adultos donde trabaja, el FPA Torrent, donde este jueves van a presentar en sociedad "Orienta't i camina" la propuesta en la cual llevan trabajando a lo largo de los últimos meses. Se me escapan muchos detalles del proyecto, pero por lo que sé se trata de una propuesta de trabajo transversal en la que participan distintas asociaciones y entidades de la zona con el objetivo de ofrecer asesoramiento académico, formativo y laboral al alumnado de distintos grupos de su centro de formación de personas adultas. Se trata de una propuesta que ha trabajado codo con codo con @FolGuillermo (me imagino que con mucha otra gente más) y que por fin va a ver la luz este jueves.

Seguro que va a ser todo un éxito pero lo importante, desde mi punto de vista, ya está hecho: conseguir enlazar la realidad de nuestro alumnado (el suyo, mejor dicho) con su entorno y con los recursos necesarios para ofrecer alternativas de aprendizaje. Me lleva esto a pensar en un artículo que publicamos por aquí titulado Proyectos de entorno: 10 motivos para abrir los centros a la comunidad y me permito recuperar estos diez puntos que hacen interesante el hecho de trabajar en paralelo con nuestro entorno:
  1. Porque nos permite incidir en nuestro entorno, aportando soluciones o simplemente haciéndonos preguntas sobre las necesidades de la comunidad.
  2. Porque nos obliga a escuchar a otros agentes del territorio y, por tanto, nos permite tener una visión más completa de la realidad al salir de nuestra burbuja académica.
  3. Porque al abrir las puertas del centro permitimos que "pasen cosas", que se establezca una nueva relación con el entorno que puede ofrecer posibilidades y alternativas que ni siquiera imaginamos.
  4. Porque nos facilita esquivar los roles tradicionales de estudiantes-docentes y nos permite trabajar desde otras perspectivas mucho más enriquecedoras.
  5. Porque originamos propuestas de trabajo transversales y mucho más completas.
  6. Porque al estar en contacto con la realidad de nuestro entorno favorecemos la creación de situaciones de aprendizaje más motivadoras y sugerentes para el alumnado (y para los equipos docentes).
  7. Porque facilitamos el trabajo entre distintas etapas y formaciones, lo cual contribuye, sin duda, a fortalecer la cohesión social y a enriquecer las propuestas de aprendizaje.
  8. Porque nos mostramos como una institución abierta e innovadora, atenta a las necesidades e intereses de la comunidad.
  9. Porque abriéndonos al entorno podemos descubrir (y aprovechar) recursos que quizá no sabíamos que existían.
  10. Y, por último, porque, como hemos dicho, exponiéndonos a nuevas situaciones y retos, corriendo mayores riesgos, nos exponemos a equivocarnos. Y ahí, me temo, está el verdadero aprendizaje.
Me parece que va a haber mucho de esto en "Orienta't i camina". Espero que lo compartáis para aprender, una vez más, de vosotros. ¡Suerte! 😘😘


domingo, 13 de mayo de 2018

La mejor innovación de la historia de la educación (o acaba la frase como quieras)

Estos días mi mujer ha asistido a un congreso internacional sobre oncología. Ya de vuelta y charlando durante la cena, me explicaba los contenidos de varias de las ponencias que más le habían llamado la atención. Entre ellos, destacaba una anécdota ocurrida con el doctor Gregorio Marañón, seguramente una de las eminencias médicas más importantes de la historia de nuestro país, la cual creo que puede tener una estrecha conexión con el panorama educativo actual. De hecho, con cualquier profesión que implique el desarrollo de un servicio a las personas. 

Pues el tema es que al doctor Gregorio Marañón, ya entonces figura reconocida en el ámbito de la medicina internacional, le preguntaron cuál era, en su opinión, la innovación más relevante del panorama médico de los últimos años. Imagino al preguntador en cuestión (desconozco si periodista o estudiante, hombre o mujer) totalmente desconcertado ante la sorprendente respuesta del doctor: "La silla, sin duda". "¿La silla?, ¿cómo que la silla?". "Sí, la silla que nos permite sentarnos al lado del paciente, escucharlo y explorarlo", respondió tajante el médico madrileño.

Ya, lo sé. Mucho estaréis pensando en lo naif de la respuesta del doctor Marañón. Sí claro, tiempo para escuchar, para conocer. ¿Y qué? El tiempo no cura, dirán algunos. En cambio, los antibióticos sí. ¿Y qué hay de la anestesia? Eso sí que es un gran invento, una gran innovación. O la teoría de los gérmenes, o los rayos X. Pues sí, sin duda que se trata de inventos fundamentales en la historia de la medicina. Por supuesto. Pero lo de pararse a escuchar, a explorar y a comprender no me parece en absoluto una mala idea por lo que implica en cuanto a la atención emocional al otro, en este caso paciente, pero podríamos referirnos sin duda a otros ámbitos de la vida.

Y es que me parece que en el panorama educativo estamos un poco en ese punto. Uno tiene la sensación de que el ritmo de propuestas metodológicas (innovadoras o no) es frenético y que el día a día de los centros no favorece, precisamente, que nos centremos en lo verdaderamente importante: cubrir las necesidades de aprendizaje de nuestro alumnado. Ya escribimos algo sobre esto en ¿Estirando más el brazo que la manga?: el día a día de los centros educativos. En un mundo cada vez más robotizado y virtualizado, quizá estemos arrinconando la atención emocional a las personas con las que trabajamos (alumnos, pero también compañeros). Se trata, pues, de no dejarnos llevar por la corriente, por el frenesí del día a día, y tratar de buscar espacios para "sentarnos" con aquellos con los que compartimos espacio vital. Lo mismo hasta conseguimos centrarnos y descubrir sus  verdaderas necesidades. En fin, aquello de no permitir que lo urgente se coma a lo verdaderamente importante. Y sí, suena naif, pero me importa una mierda (o acaba la frase como quieras). 😏


jueves, 26 de abril de 2018

Nuevo post modo padre "on"

Día: 25/04/2018.
Lugar(es): 2 centros educativos de infantil y primaria en un punto cualquiera de la geografía española.
Motivo del encuentro: sendas actividades educativas abiertas a las familias.
Balance en términos de participación: 13 familias.
Balance en términos de género: 12 mujeres; 1 hombre.



lunes, 23 de abril de 2018

¡Feliz día del libro!

Hoy es el día del libro y desde DE VUELTA queremos desearos, como diría el presidente, muy y muchas felices lecturas. ¡Id a por el/los vuestro/s y a disfrutar! 😍📚

domingo, 22 de abril de 2018

3 preguntas (y media) sobre las políticas públicas de contratación del profesorado

Ayer abro Twitter  y me encuentro con esto:
Pues eso, como no hay suficientes profesores interinos el Departament d'Ensenyament decide permitir a licenciados de distintos ámbitos que se apunten a listas para cubrir plazas sin el correspondiente título de máster (antes) imprescindible para ejercer la función docente. Como diríamos aquí en Cataluña: "passeu, passeu, que veureu el piset". Esta noticia me genera algunas preguntas que imagino que alguien en el Departament ya habrá barruntado y se estará poniendo en marcha para darles respuesta.

En primer lugar, me pregunto: ¿por qué hay falta de interinos? Estamos hablando de una profesión que, a priori, podría ser una excelente opción laboral para cualquier licenciado que se precie. Un sueldo digno, una jornada aceptable, períodos de descanso interesantes (las eternas vacaciones, vamos)... Pues resulta que, ante tal panorama, no hay suficientes interinos. Y es que lo mismo las condiciones de trabajo no son tan agradecidas y favorables como pueda pensarse en un principio. Eso por no hablar de las lamentables condiciones a las que están sometidos los interinos. Los que hemos trabajado en la bolsa de interinaje lo sabemos bien. El panorama general puede resumirse de la siguiente manera: dar tumbos constantemente, estar sometido a los "nomenaments" cada x días sin la posibilidad de arraigar en un centro, tener la sensación constante de estar siempre apagando fuegos y, sobre todo, la inestabilidad económica y profesional que el sistema de interinaje ofrece, al menos en Cataluña. Pero bueno, seguro que ya habrá alguien trabajando en todo esto en el Departament, ¿verdad? 😉

Una segunda pregunta sería: ¿de verdad que no es necesario que un interino acredite una formación específica para ejercer la profesión docente? Lo del compromiso de obtener el título antes del 2022 suena un poco a cuando mi hijo, después de una trastada, me dice, parafraseando al rey emérito, que "lo siente, se ha equivocado y que no volverá ocurrir". ¿En serio, es suficiente ese compromiso para corretear por los centros de Cataluña y ponerte delante de decenas de chavales a ejercer la docencia? Y que nadie infiera de estas preguntas que considero que la formación que ofrece el máster sea la panacea, igual que, de ningún modo, no lo fue el CAP que algunos cursamos hace ya la tira de años. De hecho, en mi opinión, se trataba de una formación totalmente insuficiente. Pero, ¿de verdad que podemos abrir así la puerta? No sé, no lo veo.

Y una tercera pregunta, relacionada íntimamente con la anterior, radica en la siguiente cuestión: ¿nadie en el Departament se da cuenta del desprestigio que esta medida supone para la educación pública? Que el acceso (aunque sea a la bolsa de interinaje) a la profesión docente en el sistema público pueda realizarse sin acreditar ningún tipo de formación específica me parece que juega en contra del prestigio de la educación pública. Puedo entender que se trate de una medida excepcional que pretenda dar respuesta a una situación excepcional. No obstante, me quedaría más tranquilo sabiendo que se está trabajando para dar respuestas a medio-largo plazo para reducir las inestabilidad de plantillas y para asegurar un sistema de contratación del profesorado con criterios de calidad públicos y contrastados. Además, por supuesto, de abordar la cuestión de los interinos de una vez por todas para ofrecer condiciones de trabajo dignas y mayor estabilidad para los profesionales de la bolsa.

Y, por último, la "media" pregunta tiene que ver con los procesos de selección del profesorado: ¿hay mentes pensantes que le estén dando una vuelta al sistema de oposiciones en Cataluña? Y es que estoy en medio de un proceso selectivo y me salen unas cuantas preguntas más al respecto. Pero esto ya, si eso, para otro día... 😜

miércoles, 18 de abril de 2018

Por un ejercicio de la docencia humanizador (o no)

Los acontecimientos de las últimas semanas me llevan a reflexionar sobre las cualidades personales que pueden resultar útiles para cualquier profesión relacionada con la atención a las personas y, en especial (por cuestiones obvias) para la profesión docente. Me salen las siguientes. Pido perdón por adelantado por las obviedades.

En primer lugar, interés por el otro, ya sean alumnos, compañeros de centro, otros docentes o cualquier otro agente de la comunidad educativa. Claro que podemos ejercer como profesores sin preocuparnos por nada ni por nadie. Pero no solo vamos a desarrollar un mejor trabajo si conocemos los intereses y condicionantes de nuestro entorno, sino que se trata de una habilidad que nos humaniza y contribuye a forjar relaciones sociales que contribuyen a crear ambientes de trabajo más agradables y, por tanto, eficaces. Para ello hay que hablar, claro. Preguntar, escuchar, dialogar, compartir... En definitiva, mostrarse dispuesto al intercambio y al diálogo con el resto del mundo. Y es que hay gente que se encierra en su mundo y, chico, no hay manera...

En segundo lugar, mostrarnos cercanos y accesibles contribuye también a ofrecer una cara más amable a los miembros de nuestro entorno y, por tanto, puede favorecer una mayor interacción y, sobre todo, cuando esta se produce, intercambios de mayor calidad. No me refiero con esto al “colegueo” entre docentes o con el alumnado en el que pueden estar pensando algunos, sino simplemente a mostrarnos abiertos a aquellas personas con las que, nos guste o no, tenemos que desarrollar nuestro trabajo.

Otro aspecto importante para favorecer relaciones eficaces de trabajo reside en establecer una comunicación abierta y eficaz con nuestro entorno, ya sea alumnado, compañeros, familias, etc. Se trata, en mi opinión, de no dar por supuesto nada y de tratar de emplear todos el mismo lenguaje para saber en cada momento de qué estamos hablando y en qué fase estamos durante el desempeño de nuestro trabajo. Para ello, por supuesto, cabe favorecer el diálogo (al menos profesional) con el resto de miembros de la comunidad educativa.

Un cuarto punto elemental reside en mostrarnos flexibles y abiertos a nuevas posibilidades y enfoques. La nuestra, la docente, es una profesión que precisa de una planificación más o menos rigurosa, pero no siempre todo puede estar “atado y bien atado”, no podemos convertirnos en esclavos de nuestra programación de turno. Trabajamos con personas y las personas tienen problemas, aciertos y errores, malas y buenas temporadas... En definitiva, se trata de mostrar cintura y flexibilidad para adaptarnos a situaciones cambiantes y, por tanto, ser más eficaces, eficientes y justos.

En quinto lugar, pienso también en compartir como otra buena estrategia, seguramente relacionada con la comunicación y el diálogo, para establecer un sistema de relaciones sano y equilibrado. Compartir dudas, también certezas, informaciones, retos o situaciones problemáticas permite fortalecer los equipos de trabajo y crearnos una red de seguridad que tarde o temprano vamos a necesitar. Porque en educación me parece que no sale a cuenta ir de llanero solitario.

Y, por último, me parece que el sentido del humor puede resultar una pieza clave en el desarrollo de la profesión docente. Y el sentido del humor empieza por aplicárselo a uno mismo, quitarse importancia y saber reírse de los defectos y errores propios. Además, también permite quitar hierro a determinadas cuestiones, relativizar y oxigenar algunas situaciones que de lo contrario pueden enquistarse y dar lugar a situaciones ciertamente desagradables.

En fin, algunas obviedades que me parece que a menudo quedan olvidadas y sepultadas bajo un sinfín de instrumentos de evaluación, grandilocuentes objetivos didácticos, novedosas metodologías didácticas y demás requerimientos administrativo-burocráticos. Pues, eso, que lo mismo tendríamos que dedicarnos un pelín más a la cuestión humana. O no. (?)


jueves, 5 de abril de 2018

La dimensión desconocida

Leo L'aneguet lleig (El patito feo), el último post de Joan Padrós, director del CFA Palau de Mar, y no puedo estar más de acuerdo con él. Es una idea que de vez en cuando vamos dejando caer por aquí y que otros blogs como los de los compañeros Josep Miquel Arroyo o Quim Balaguer también reflejan a menudo: la de que las administraciones educativas no acaban de poner la atención y, sobre todo, los medios que necesitamos desde los centros de adultos para desarrollar nuestro trabajo de manera óptima. De hecho, el nombre del blog de Quim es bastante claro al respecto: La germana pobre i lletja (La hermana pobre y fea). Como diría aquel, "no hase falta desir nada más". 

Lo triste es que no solo las administraciones educativas olvidan o relegan a un segundo plano a la educación de personas adultas. También lo hacen iniciativas supuestamente renovadoras e innovadoras, de las cuales cabría esperar algo más de atención y de comprensión, máxime cuando en los centros de adultos acabamos sufriendo de primera mano el fracaso del sistema educativo en sus etapas obligatorias. Y es que cuando te dan constantemente con la puerta en las narices uno se acaba hartando.

También es cierto que hay administraciones que se esfuerzan por apoyar y arrimar el hombro. En Cataluña, por ejemplo tenemos una red de centros municipales que, mejor o peor, con más o menos criterio, hacen inversiones importantes para mantener espacios de formación de personas adultas. Cabe, pues, ponerlo en valor. Pero hay que exigir, también, que esa inversión en recursos se haga de manera sostenible, con criterios estratégicos y dando respuesta a las necesidades del entorno.  Y que las administraciones provinciales, autonómicas y estatales apoyen y den soporte económico y humano a estos proyectos.

Mientras tanto, desde los centros de adultos seguiremos buscándonos la vida para conseguir los recursos necesarios para atender a nuestro alumnado de manera óptima. No podemos hablar de una educación de segunda división, de ningún modo. En la educación de personas adultas, como en cualquier otra etapa educativa, existen excelentes profesionales que desarrollan proyectos pedagógicos y educativos impresionantes y vitales para sus comunidades. Sí, no obstante, podemos hablar de una educación ubicada en una dimensión paralela, donde a menudo no se tienen en cuenta las necesidades ni, sobre todo, las demandas concretas y específicas que realizamos desde los centros de adultos

Pues eso, seguiremos perserverando, dando la matraca y explicando nuestras necesidades y demandas a quien nos quiera escuchar. ¡Seguro que encontraremos a alguien dispuesto a dejarse "enredar"! 😉





miércoles, 28 de marzo de 2018

Out of the office

Pues nada, cerramos el chiringuito y descansamos unos días. O al menos lo intentaremos. Disfrutad de vuestras vacaciones, los que las tengáis, y nos vemos por aquí DE VUELTA en breve. ¡Besos!😚


Tres cosas (más) que pediría al Departament d'Ensenyament para la educación de personas adultas

Hace unas semanas mi amigo Josep Miquel Arroyo escribía este artículo donde realizaba tres grandes peticiones-sugerencias al Departament d'Ensenyament en relación con la formación de personas adultas. Josep Miquel proponía tres grandes ejes de actuación: la remodelación del curso de educación secundaria para adaptarlo a los nuevos tiempos, realidades y perfiles del alumnado adulto; la ampliación de la inversión económica formativa y humana; y, por último (y quizás lo más importante) el compromiso real y efectivo por parte del Departament con el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida.

Por supuesto que firmo en todas la propuestas del amigo Arroyo. Sin duda. Seguramente se trata de los tres grandes ejes sobre los que cualquier administración educativa del país podría ponerse manos a la obra. Formación, nuevos recursos y replantearse según qué formaciones no parece un mal plan de trabajo. No obstante, pensaba en proponer otros tres puntos que quizá concreten, complementen y enriquezcan las ideas plantedas por Josep Miquel. Así pues, aquí van las propuestas de un servidor.

En primer lugar, y viendo la deriva cada vez mayor de alumnado derivado desde los centros de educación secundaria hacia las escuelas de adultos, no sería mala idea analizar causas y consecuencias de este desembarco creciente. Es cierto que cada centro es un mundo y que la realidad de la educación de adultos es muy diversa. Seguramente existen entornos rurales donde esta tendencia es prácticamente nula. No obstante, parece evidente que en contextos urbanos, y especialmente en entornos socialmente desfavorecidos, este trasvase está siendo cada vez más destacado. Y creo que, salvo excepciones, no se está trabajando de manera coordinada desde los centros de adultos y desde los institutos de educación secundaria para afrontar esta situación. Quizá sea aquí donde el Departament d'Ensenyament  (o la administración educativa de turno) debiera establecer estrategias para impedir que los centros de adultos se conviertan simplemente en un contenedor donde enviar al alumando que por diversos motivos no finaliza etapa o no consigue cumplir objetivos en los institutos

En segundo lugar, y concretando la propuesta de Josep Miquel de incrementar la inversión en recursos, me parece imprescindible dotar a los centros de educación de personas adultas de equipos de asesoramiento, orientación y apoyo psicopedagógico. No todo, claro, pero una parte significativa del alumnado que llega a los centros de adultos requiere de atención y apoyo educativo individualizado. En muchos casos se trata de estudiantes que no han tenido una experiencia educativa grata en su pasado y que, a menudo, presentan necesidades educativas especiales. Resulta imprescindible, pues, contar con equipos profesionales que detecten estos casos de necesidades especiales y que acompañen a docentes y a estudiantes en su trabajo diario. Me consta que algunos centros cuentan con preofesionales de apoyo, pero se trata, sin duda, de casos excepcionales (al menos por estas latitudes).

Y por último, me parece imprescindible, también, iniciar una campaña de visibilización y, sobre todo, de potenciación de la educación de personas adultas. Y no solo me refiero a anuncios televisivos o campañas en los medios, que también. De hecho,  ya se están llevando a cabo campañas mediáticas, más o menos acertadas, que promocionan la oferta de los centros de formación de personas adultas. No obstante, conociendo la realidad y el trasfondo de varias comunidades autónomas donde esto se está llevando a cabo, me parece que tras esas campañas de visibilización mediática no existe una verdadera política de potenciación de la educación de adultos. Para ello, cabe detenernos a revisar las verdaderas necesidades de la población, disponer los recursos necesarios y trabajar a medio-largo plazo para potenciar la educación de personas adultas como el espacio generador de nuevas oportunidades que, sin duda, ha sido y continúa siendo para miles y miles de personas durante cada curso escolar. Así pues, más importante que cualquier anuncio televisivo o cualquier otra campaña mediática resulta tener claros los objetivos y las necesidades a cubrir y disponer los recursos adecuados para conseguirlos. ¿Visibilización? Por supuesto, pero con trabajo de fondo detrás.

Pues nada, aquí van mis propuestas para la educación de adultos. ¿Por qué no te animas y compartes las tuyas? Hazlo en comentarios o, si lo prefieres, en Twitter con la etiqueta #3cosasfadultos. ¡Lo mismo hasta alguien nos atiende! 😏



sábado, 24 de marzo de 2018

Los alumnos de sociales hacen cosas

Cerrando el primer trimestre publicamos por aquí el post Los profes de sociales hacen cosas, donde hacíamos un repaso más significativo de los proyectos llevados a cabo durante el primer trimestre en los módulos de sociales. Pensándolo un poco, y analizando quién hace qué, he pensado en cambiar un poco el título porque lo cierto es que los que han hecho cosas son, más bien, mis alumnos y alumnas, así que un poco de justicia para ellos y empezamos el repaso de lo trabajado durante este trimestre en el curso de graduado en educación secundaria para personas adultas.

 

En Geografía I hemos dados la vuelta al mundo. Así, a lo loco. Iniciamos la asignatura definiendo entre todos los criterios de nuestra propia vuelta al mundo y nos lanzamos a ello. Los resultados, en general, han sido muy positivos, así como la valoración mayoritaria del alumnado. Como aspectos de mejora, se me ocurren acotar los puntos de estudio (el trabajo puede haber sido excesivamente ambicioso para la duración del módulo) y guiar más concienzudamente los puntos de interés de cada país (aunque esto dependerá de la autonomia y criterio de los estudiantes). Además del proyecto, claro, hemos trabajado conceptos elementales de la materia y nos hemos dado más de un paseo por la geografía peninsular. Los resultados del proyecto puedes encontralos aquí.

Por su parte, en Geografía II hemos vuelto a repetir con el #ProyectoFIB (Felicidad Interior Bruta). La idea es trabajar los contenidos del módulo de geografia social y económica desde una perspectiva práctica mediante la creación de estados-países ficticios que generen felicidad entre su ciudadanía.  El proyecto se alterna con la presentación de contenidos por parte de un servidor y con sesiones de repaso-clarificación de conceptos (más o menos) gamificadas. Hemos descubierto Plickers y la verdad es que a los alumnos les ha encantado (y a mi me ha permitido olvidarme los problemas de conexión que a menudo me ha dado Kahoot). En fin, un buen trabajo pero con resultados muy desiguales. El año que viene va a haber cambios significativos. Aquí los resultados.

Y por último, en Arte y artistas, también hemos trabajado un montón. El alumnado ha presentado más de 20 Pechakuchas sobre un abanico de obras de arte seleccionadas previamente. Se ha dado un espacio importante al colectivo de mujeres artistas, normalmente arrinconado en los planes de estudio artístico, y me temo que de cualquier especilidad. Así pues, hemos estudiado obras de Artemisia Gentileschi, Sofonisba Anguissola, Frida Khalo, Camille Claudel, Louise Bourgeis, Lluïsa Vidal, Rosa Bonheur o Nikki de Saint Phalle. En breve intentaré colgarlas en el blog de aula (tuvimos un problema y se cayeron todas). En general, un muy buen trabajo que nos ha permitido trabajar la exposición oral, el gusto artístico y, obvio, temas de igualdad y coeducación. Aquí abajo, un par de ejemplos.

https://docs.google.com/presentation/d/1XtYxcKYDrbM6JPWEh_3kfgn5U4KFPr_FbOxHMy4QAhU/edit?usp=sharing

https://docs.google.com/presentation/d/1YKBQwUovV6ql4MOxwawmdyb2eLbk6SzL2jp6nzJaICE/edit?usp=sharing

Además, también desde el módulo de arte, contribuimos a la exposición organizada por el centro para la Biblioteca Municipal programada para el día 8 de marzo sobre mujeres relevantes en distintos campos profesionales. Cada alumno investigó sobre una artista y elaboró su propio cartel. La actividad culminó con el montaje de la expo en la Biblioteca Municipal, donde estará todo el mes de marzo de 2018. Más detalles del proyecto aquí.



Por último, aprovechamos también para leer la obra de Chimamanda Ngozie Adichie Todos deberíamos ser feministas y realizamos una sesión de club de lectura trabajando algunos de los aspectos más relevantes que aparecen en la obra. En definitiva, un módulo opcional muy intenso e interesante.

Pues esto es, más o menos, lo que hemos trabajado durante estos tres meses. Mucho trabajo realizado y todavía más por delante. Y a vosotros ¿cómo os ha ido el trimestre? ¡Contadme por aquí!

viernes, 9 de marzo de 2018

Ayer fue el Día internacional de la mujer

Hoy es 9 de marzo. Después del tsunami de manifestaciones, exposiciones, marchas, actividades, lecturas de manifiestos y eventos más o menos multitudinarios hoy volvemos al día a día, el escenario donde se decide todo. Lo digo, humildemente, para que no se nos olvide el asunto: y el tema es que la mitad de la humanidad vive en una situación de desigualdad flagrante en múltiples ámbitos. Y es que ayer uno escuchaba a políticos, empresarios, representantes sindicales y demás miembros de la sociedad civil y no entiende cómo seguimos como estamos si tan convencidos estamos todos de la necesidad de cambiar el modelo. 

Pues lo dicho, hoy es 9 de marzo. Seguro que ayer en tu centro leísteis algún manifiesto, inaugurásteis alguna exposición o celebrásteis un evento x con motivo del día internacional de la mujer. Genial. Fantástico. Pero estaría mucho mejor que hoy, 9 de marzo, y mañana y todos los días del resto del curso lo tengamos bien presente. Y es que uno se huele que el cambio va a penir picando piedra, en plan gota malaya, porque muchos (cada vez más) sabemos que falta nos hace. Recupero, pues, en este sentido, algunas  ideas planteadas en Educación para igualdad: lista de tareas pendientes para trabajar en las aulas la cuestión desde la realidad del día a día y lejos de los fuegos de artificio de los "días internacionales de", los cuales, siendo necesarios (qué duda cabe), me temo que no van a bastar para erradicar un orden y un sistema injusto y discriminatorio hacia la mujer. Pues eso, que aquí van las propuestas. Espero aportaciones, críticas y, sobre todo, que todas las reivindicaciones de ayer sirvan para que hoy y el resto de días tengamos bien presente la necesidad de trabajar en este sentido.
  1. Visibilizar el trabajo de las mujeres desde el currículum académico. Un ejemplo. El estudio de la educadora e investigadora Cécile Barbeito Observatori de llibres de text. Anàlisi de la didàctica de les ciencies socials des d'una perspectiva de pau (2017) publicado por el Institut Català Internacional per la Pau detectó que un 93% de los personajes que aparecen en los libros de texto de tercero de la ESO con nombres y apellidos son hombres. Y del porcentaje correspondiente a las mujeres, un 35% no consta por su propio papel, sino como mujer, madre o hija de un hombre. ¿Un 93%? 😖 Me temo que no estamos haciendo un tratamiento demasiado equitativo de la cuestión. Y es que el papel de las mujeres en TODAS las disciplinas académicas presentes en los currículos de turno es, me parece, superior a ese 7% que refleja el estudio en cuestión. Seguro que, en este sentido, podemos hacer mucho por sacar a la luz todo ese trabajo sepultado por el peso del "currículum masculino".  
  2. Crear líneas de trabajo conjuntas para visibilizar y atacar la cuestión de la desigualdad. Se trata de superar el esquema de trabajo individual (y a menudo invisible) en el aula para desarrollar iniciativas colectivas que profundicen en el análisis, reflexión y denuncia. Sin duda, el trabajo transversal y en red entre los miembros de la comunidad educativa va a ofrecer resultados más potentes y efectivos que las acciones individuales que podamos llevar a cabo. Así pues, no parece una mala idea bien sumarse a las propuestas desarrolladas por el resto del equipo, bien comunicar las propias iniciativas para conseguir nuevos socios que las potencien y enriquezcan.
  3. Insistir en la celebración de actividades de concienciación contra la desigualdad. Aunque, a veces, los resultados sean frustrantes y generen la sensación de batalla perdida. No son pocas las propuestas de concienciación que afrontamos desde la absoluta motivación y que acaban, si no como el rosario de la aurora, sí con comentarios, actitudes y reflexiones muy alejadas de los propósitos de la actividad (normalmente, claro, por parte del público masculino -aunque no solo). Bien, cabe seguir plantando batalla y no desistir ante la respuesta de determinados colectivos. De hecho, es precisamente esa respuesta la que debe seguir motivándonos a continuar programando y pensando nuevos modos de trabajar.
  4. Seguir formándonos como agentes de cambio contra la desigualdad. Leyendo, estudiando, atendiendo cursos y formaciones, contactando con asociaciones y/o otros centros que estén trabajando en propuestas concretas... Son muchas las vías para ampliar nuestro bagaje en términos de educación para la igualdad, si bien es cierto que son las distintas administraciones educativas quienes deberían potenciar este aspecto con formaciones prácticas  accesibles al conjunto del profesorado.
  5. Huir de los clásicos estereotipos de género (también) en el ámbito escolar. Es decir, esa visión tradicional del asunto que categoriza a las chicas como "buenas, tranquilas, ordenadas y pulidas" y a los chicos como "fuertes, rebeldes e irracionales". Y es que, aun siendo conscientes de la limitación y de la simplificación que suponen, quizá contribuimos de manera inconsciente a su perpetuación más a menudo de lo que creemos. De hecho, existen numerosos estudios que apuntan que la existencia de estos juicios escolares tiene una influencia notable en el día a día del aula en términos de qué y cómo se enseña, en cómo el profesorado se relaciona con su alumnado, en cómo se organizan los espacios escolares o en la propia concepción que tienen los docentes sobre las habilidades y disciplinas más o menos "femeninas". Esto último tiene una clara repercusión en las trayectorias formativas y profesionales de los jóvenes una vez acceden a estudios superiores. ¿Cómo se explica, de lo contrario, la reducida matrícula general de mujeres en estudios de ingeniería o de arquitectura, por ejemplo?
  6. Comprender nuestras propias autolimitaciones. Porque hemos sido educados en una sociedad con roles de género muy determinados y podemos, sin quererlo, estar contribuyendo a su reproducción. Para evitarlo, pues, debemos autoanalizarnos (sin caer en la paranoia, claro) y tratar de erradicar aquellas conductas y/o pensamientos que no se ajusten a la filosofía de educación para la igualdad que queremos promover. Para ello resulta imprescindible que reconozcamos el sistema de desigualdad imperante y los mecanismos de corrección de la misma. (Aquí volver al punto 4)
  7. Identificar la educación para la igualdad como innovación (de la buena). Porque no hay innovación más potente que aquellas acciones que contribuyen a erradicar situaciones de desigualdad entre las personas. Así pues, habrá que ubicar la cuestión en la lista de tops to-do y, en consecuencia, dedicarle el tiempo y los recursos necesarios para trabajarla en condiciones.
  8. Utilizar materiales alternativos, ajenos a prejuicios excluyentes por cuestiones de género pero también de nacionalidad, edad, religión, etc. Y es que parece claro que muchos materiales pueden pecar de responder a prejuicios y/o estereotipos no tanto por las ideas que muestran (que también) sino por los contenidos o perfiles que omiten.  Porque de todos es sabido que lo que no se nombra no existe. No parece mala idea, pues, hacer una selección de materiales que contribuya de manera efectiva a la sensibilización del alumnado.
  9. Hacer de la educación para la igualdad una cuestión del día a día, que supere el marco habitual de los Días de... para pasar a ser una cuestión estratégica en la gestión del aula y de los centros. 
  10. Atender la cuestión de la igualdad también desde el lenguaje. Y no me refiero tanto al hecho de usar la @ o la x en los plurales, o de doblar constantemente masculino y femenino, sino de tratar de no reproducir las desigualdades de género existentes mediante el uso del lenguaje. Quizá se trate, tan solo, de aplicar un poco de sentido común al asunto y ponerle atención a las palabras que nos nombran para que siempre estemos representados hombres, mujeres y los distintos colectivos que forman nuestra sociedad. A poco que nos esforcemos, creo que podemos hacerlo mucho mejor también en este sentido.
  11. Y por último, (bonus track para el sector masculino), escuchar más, hablar menos, reflexionar más sobre la cuestión y, sobre todo, pasar a la acción.

lunes, 5 de marzo de 2018

Por qué la innovación no arraiga en el sistema educativo (modestia aparte)

Hace unos años que las redes sociales van llenas de propuestas innovadoras llevadas a cabo por docentes de todo el país en distintas etapas y ámbitos educativos. De hecho, a juzgar por la proliferación de proyectos y actividades innovadoras publicadas por aquí y por allá, cualquiera podría pensar que nos hallamos ante un sistema educativo dinámico, activo y versátil. En una palabra: innovador. Pero, claro, una cosa son las redes sociales y otra la vetusta realidad.

Y es que, a pesar de que cada vez más docentes se animan y se lanzan a investigar con propuestas innovadoras o, cuando menos, alternativas, me temo que no podemos afirmar que la innovación educativa sea una realidad en centros y aulas a lo largo y ancho del país. Al contrario, un servidor tiene la sensación de que esta innovación no arraiga en el sistema educativo por, entre otras cosas, los motivos que se apuntan a continuación:
  • Porque tenemos un sistema educativo que no favorece la cooperación entre los centros educativos sino (me temo) la competencia.
  • Porque la creciente carga de trabajo burocrático impuesta por las administraciones educativas de turno frena la voluntad de los docentes para investigar y formarse en nuevas metodologías.
  • Porque, a menudo, la innovación educativa toma formas y apariencias un tanto elitistas que la alejan del común de los docentes.
  • Porque existe poca transferencia de buenas prácticas entre docentes, centros y etapas educativas. No hablamos aquí de comunicación y/o visibilización de experiencias, sino de transferencia real y puesta en práctica.
  • Porque la estructura del sistema educativo, plagado de minas en forma de reválidas varias, constituye un freno para muchas propuestas innovadoras. 
  • Porque muchos centros tienen dimensiones excesivas que dificultan el arraigo de una cultura colaborativa entre los equipos. ¿Cómo cohesionar centros con miles de alumnos o claustros con cien, ciento y pico docentes?
  • Porque, seamos sinceros, una parte importante del colectivo docente vive, si no de espaldas, sí al margen del debate sobre la innovación.
  • Porque en muchas ocasiones los equipos docentes son inestables y con una movilidad tal que resulta difícil establecer proyectos a medio-largo plazo.
  • Porque la innovación educativa no contribuye de ninguna manera a la mejora de la carrera docente. Si es que podemos hablar de carrera docente...
  • Porque la innovación educativa, hoy en día, genera más discusión que consenso en el ámbito de la educación.
  • Porque necesitamos clarificar el propio concepto de innovación y llegar a acuerdos sobre cómo (o si) nos interesa trasladarla a la realidad de los centros.
  • Porque no existe una planificación estratégica por parte de la administración (o al menos un servidor no la percibe) en temas clave como la formación del profesorado y la reforma del sistema educativo.
  • Y, un clásico y quizás lo más importante, porque a menudo tenemos ratios excesivas, poco tiempo y escasos recursos para plantearnos algo más que salir del paso como podamos.
En definitiva, algunas ideas sobre las posibles causas que pueden hacer que la innovación no se consolide en nuestros centros educativos. ¿Estás de acuerdo?, ¿tienes en mente algún otro motivo? ¡Compártelo por aquí!

martes, 27 de febrero de 2018

5 motivos para reforzar las relaciones entre los institutos de educación secundaria y los centros de formación de personas adultas

Hace unos días publicaba este tuit (perdón por la autocita, otra vez):


Y es que quizá habrá que hacer un pensamiento. Es un hecho constatado que muchos centros de formación de personas adultas están recibiendo un desembarco masivo de chicos y chicas, cada vez más jóvenes, que vienen (en principio) a retomar sus estudios y a continuar con su formación. Es cierto, también, que esto siempre ha sido así; los centros de adultos siempre han asumido parte del fracaso escolar de la enseñanza secundaria, aunque intuyo que de un tiempo a esta parte esta tendencia se ha intensificado de manera significativa. De hecho, nuestro centro es, en este sentido, claramente representativo. A día de hoy, contamos con aproximadamente un 50 por ciento de alumnado menor de 25 años, del cual un 20 por cierto es, directamente, menor de edad. Se trata, además, de una tendencia que parece que se va a prolongar en los próximos años, así que habrá que ir acostumbrándose. 

Ahora bien, no podemos permitir que este trasvase de alumnado se convierta en una simple manera de trasladar un problema de una etapa educativa a otra. No digo con esto que los institutos de educación secundaria lo estén haciendo de este modo, aunque de todo habrá, pero sí que si no existe una red de trabajo conjunta y coordinada entre ambas etapas educativas esta tendencia puede llegar a colapsar, si no lo está haciendo ya, algunas formaciones de los centros de adultos. Pienso sobre todo en la educación secundaria obligatoria y los cursos de preparación de pruebas de acceso a ciclos formativos. Así pues, aquí van cinco motivos por los cuales considero que haremos bien en empezar a trabajar de manera coordinada con los institutos de educación secundaria de nuestra área de influencia. 

En primer lugar, para informarnos del alumnado que nos llega. Seguro que gran parte de nuestro alumnado más joven viene derivado de los institutos de educación secundaria de la zona. Y lo más probable es que si no han podido culminar con éxito la educación secundaria existan toda una serie de condicionantes (personales, académicos, etc.) que seguro que nos conviene conocer. Es cierto que en muchas ocasiones un simple cambio de ambiente puede desencallar determinadas problemáticas de aprendizaje pero, en cualquier caso, conocer el historial académico y personal de este alumnado más joven  puede ser enormemente interesante y, en este sentido, en los IES podemos hallar información valiosísima. Nos conviene, pues, coordinarnos con los institutos y establecer reuniones para conseguir hacer este traspaso de información que nos permitirá atender mejor a nuestro alumnado.

En segundo lugar, para dar a conocer nuestra oferta formativa y nuestros servicios. Ya que tenemos esta oferta desplegada y que contamos con atender a este alumnado, vamos a trabajar para ofrecerla y promocionarla in situ en los centros de secundaria. Los centros de adultos, además, desplegamos toda una serie de programas y de servicios complementarios que pueden ser enormemente útiles y atractivos para este tipo de alumnado. De hecho, la educación permanente se convierte en una nueva puerta de acceso para estos chicos y chicas que salen quemados de la secundaria o incluso de etapas superiores. Así pues, parece interesante acudir a los institutos a explicar qué hacemos y cómo trabajamos. 

Además, los centros de adultos son fuente también de importante información para los institutos de educación secundaria. Muchos de los estudiantes que abandonan los IES acuden luego a los centros de adultos e incian una nueva etapa formativa, a menudo, exitosa. Esta comunicación bidireccional puede ofrecer importante información a los IES sobre la evolución futura de su alumnado para analizar su práctica y reconducir determinadas prácticas (si fuera el caso).

En cuarto lugar, conviene que los institutos de educación secundaria sepan cómo trabajamos, cuáles son nuestras principales problemáticas y necesidades, cuáles nuestros puntos fuertes. Conviene también, que sepan que no somos un aparca-alumnos, que en los centros de educación para adultos no se producen milagros (bueno, a veces casi 😎) y que son espacios que pueden ser enormemente válidos para recuperar a gran parte del alumnado, pero que no todo el mundo puede ser derivado a un centro de educación para personas adultas. Para ello conviene, pues, que nos conozcamos mutuamente y que nos ayudemos a trabajar de manera coordinada. Me consta que de estas colaboraciones surgen iniciativas e intercambios de enorme valor académico y organizativo.

Y, por último, porque el trabajo en red siempre funciona. Si compartimos, en algunas etapas y formaciones, el mismo perfil de alumnado parece mucho más inteligente sumar esfuerzos que no ir cada uno por su lado. Así pues, podemos buscar estrategias de trabajo colaborativas, crear proyectos conjuntos o contribuir a la orientación académica de distintos perfiles de estudiantes. 

Se trata, en definitiva, de ofrecer respuestas a nuestro alumnado apoyándonos en todos los agentes de nuestro entorno y, en este sentido, los institutos de educación secundaria, nos guste o no, constituyen una de las instituciones de referencia para la educación permanente por la relación directa que existe entre nuestra oferta académica y la suya. Pues venga, ¡manos a la obra!