lunes, 23 de septiembre de 2019

Algunas ideas prácticas sobre el proyecto de Servicio Comunitario

Después de la buena experiencia del año pasado, este año vuelvo a coordinar el Servei Comunitari de mi centro educativo. Las características del programa de Servei Comunitari (ver aquí) las determina el Departament d'Ensenyament. Se trata de un proyecto, en mi opinión, muy completo e interesante. Básicamente, se basa en que el alumnado de tercero y/o cuarto de la ESO preste diez horas de servicio a la comunidad en su entorno inmediato con el objetivo de fomentar el trabajo en equipo, desarrollar la competencia social y ciudadana y también, de alguna manera, contribuir a dar respuesta a las necesidades emergentes del entorno escolar. El proyecto, además de las horas de prestación del servicio, cuenta con diez horas de formación en centro y se plantea como una propuesta transversal que puede implementarse en varias áreas de conocimiento.

Personalmente, poder dirigir un proyecto así me resulta un caramelo difícil de rechazar. Se trata de una propuesta que te permite ligar lo que pasa en el aula con el entorno inmediato del alumnado, hecho que genera una posibilidades de aprendizaje excelentes. La experiencia del año pasado fue, en este sentido, fantástica, así que esperamos repetirla este año. Eso sí, una vez vivida la experiencia, quisiera compartir aquí algunas ideas por si fueran de utilidad a alguien.

En primer lugar, hay que decidir la temática. Nosotros somos un centro de seis líneas, con lo cual el reto de buscar distintos ámbitos de trabajo es mayúsculo. "Colocar" a 150 alumnos no es tarea sencilla, así que hay que moverse y tirar cables en muchas direcciones. En este sentido, vamos a repetir temáticas, a partir de las cuales desarrollaremos distintas actividades. Aquí van algunas de ellas:

  • Banco de alimentos: campaña de recogida de alimentos para el Gran Recapte y posibilidad de una campaña interna en el centro; recogida de alimentos en los supermercados del municipio, catalogación y gestión de los productos; diseño y ejecución de la campaña de difusión; etc.
  • Atención a la tercera edad: acompañamiento y dinamización en las residencias de la tercera edad; diseño e implementación de talleres tecnológicos para ancianos/as del municipio; encuentro intergeneracional; etc.
  • Acompañamiento en las escuelas de primaria: dinamización de actividades; apoyo en el aula; acompañamiento de proyectos de adaptación de los patios; apoyo a los servicios de comedor y/o de actividades extraescolares; etc.
  • Ámbito mediambiental: diseño y señalización de rutas naturales; mantenimiento de espacios naturales; seguimiento y control de flora y fauna autóctonas; etc.
  • Ámbito del patrimonio histórico-artístico: taller arqueológico en el yacimiento íbero del Fondo del Roig; mantenimiento de espacios patrimoniales; recuperación de cabañas de piedra seca; etc.
  • Proyecto "Hazte donante": diseño e implementación de la campaña de donación de sangre de primavera del municipio.
Partiendo de estos bloques, los alumnos quedarán distribuidos por grupos en uno de ellos para, de este modo, desarrollar los distintos proyectos a lo largo del curso escolar en función de las necesidades y/o características de cada ámbito de trabajo.

Algunas ideas importantes en relación con la organización del proyecto:
  • El proyecto se desarrolla en el nivel de tercero de la ESO, tanto en los grupos ordinarios como en los de Aula Oberta.
  • El equipo docente es uno de los espacios de información fundamentales en relación con el avance del proyecto.
  • Cada grupo desarrolla un ámbito temático. El año pasado cada alumno podía decidir su ámbito de participación y esto dificultó enormemente la programación de las horas de formación. En este sentido, se ha priorizado la gestión del programa. Valoraremos a toro pasado.
  • El proyecto se coordina desde la asignatura de Cultura i valors ètics, aunque se busca el apoyo del resto de materias (siempre ligadas al bloque temático) y, sobre todo, de las tutorías de tercero.
  • Todos los grupos de Cultura i valors ètics (de tercero) los implementa el mismo profesor (un servidor), con lo cual conoce a todo el alumnado implicado en el proyecto.
  • Las horas de formación se intentan ubicar dentro de las horas de Cultura i valors ètics y/o de tutoría. No obstante, si es necesario se pueden programar formaciones vinculadas a las materias relacionadas con la temática del servicio.
  • Las formaciones las desarrollarán, en su mayoría, asociaciones, entidades e instituciones del entorno. La idea es que la chavalada tome contacto con el tejido asociativo y con las problemáticas de su entorno inmediato. Qué mejor manera que vengan sus protagonistas a explicárselo.
  • El contacto con el Ayuntamiento es fundamental. Tenemos la suerte de contar con un Ayuntamiento que nos ofrece apoyo constante, tanto desde el área técnica como política. Volveremos a aprovecharlo.
  • Estamos valorando darle clausura con una fiesta solidaria para ayudar a alguna ONG o asociación local. A ver si lo podemos concretar.
  • El alumnado evalúa el propio proyecto, así como su experiencia a partir de una memoria de actividades.
En definitiva, un proyecto muy vasto y amplio que supone un trabajazo pero, como decía más arriba, ofrece enormes posibilidades de aprendizaje. Aquí van solo algunas de las ideas generales del proyecto. Si tenéis dudas y, sobre todo, propuestas y/o experiencias propias sería genial leéroslas en comentarios. ¡Seguimos!

lunes, 9 de septiembre de 2019

"Facha", propuestas de trabajo en el aula desde las ciencias sociales (y III)

Pues continuamos con algunas ideas inspiradas en "Facha", ensayo del autor norteamericano Jason Stanley, a partir de las cuales se han propuesto aquí y aquí algunas ideas de trabajo en el aula. Acabamos aquí la serie con algunas reflexiones y propuestas de los últimos cuatro capítulos. Como siempre pedimos, se agradecen enormemente críticas o propuestas alternativas (en comentarios o en #FachaEnClase). Al lío.
 
Capítulo 7. El orden público. 
  • Sesgo lingüístico intergrupal: análisis del uso mediático del sesgo lingüístico; ¿quiénes somos nosotros?, ¿quiénes ellos?, ¿qué características se asignan a los grupos étnicos?, ¿cómo condicionan las relaciones sociales y las relaciones de poder?, ¿cómo nos referimos a unos y a otros?
  • ¿Dónde están los disturbios?: a menudo, los grupos de ultraderecha tienen a criminalizar a determinados movimientos de protesta social, normalmente ligados a ideas relacionadas con la "modernidad" (igualdad de género, protesta mediambiental, etc.). Se propone seleccionar ejemplos de manifestaciones de uno y otro signo y analizar sus planteamientos, desarrollo y tratamiento mediático general.
  • Inmigrantes delincuentes: la idea es desmontar esa asociación de ideas simplista y maniquea analizando la realidad desde una perspectiva amplia. Algunos recursos interesantes pueden ser las páginas del Instituto Nacional de Estadística donde se recogen los datos correspondientes. También este reportaje sobre Joe Arpaio, alguacil de Arizona, creador un centro detención de inmigrantes. O este artículo, o este otro.
Capítulo 8. La angustia sexual.
  • LGTBIfobia y fascismo: selección de titulares, declaraciones y opiniones lgtbifóbicas y análisis por parte del alumnado (procedencia, argumentación, intereses, colectivos a los que representa, medios que la amplifican/combaten). Aquí una noticia relacionada con la situación en España.
Capítulo 9.  Sodoma y Gomorra.
  • Mundo urbano y mundo rural: tradicionalmente el fascismo tiende a hacerse fuerte en el mundo rural y a cargar contra las ciudades como espacios de degeneración y de pérdida de los valores esenciales patrióticos. A partir de este planteamiento podría analizarse el caso español a partir de los últimos resultados electorales. Aquí un artículo, aquí un mapa interactivo y aquí otro artículo con mapa de resultados específico.
  • La globalización fascista: inventario (en formatos varios -mapa digital, infografías, mural, etc.) sobre la presencia de fuerzas fascistas y ultraderechistas alrededor del mundo.
Capítulo 10. Arbeit macht frei.
  • STOP rumores: trabajo destinado a desmentir los estereotipos que vinculan al extranjero con características negativas en el ámbito laboral. Material muy interesante aquí, y sobre todo aquí.
  • Las 100 medidas: analizar las propuestas de formaciones de ultraderecha (por ejemplo ésta) y contrastarlas con el articulado de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para detectar posibles vulneraciones. 
Pues esto es todo. Espero que algunas propuestas hayan resultado interesantes e inspiradoras. Nos jugamos mucho y, en mi opinión, no podemos permitir la normalización de determinados discursos y actitudes. El reto es enorme pero se trata de un esfuerzo que, sin duda, valdrá la pena.